liseth-analisis

Published on January 2017 | Categories: Documents | Downloads: 45 | Comments: 0 | Views: 330
of 17
Download PDF   Embed   Report

Comments

Content

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA
INGENIERIA QUIMICA

“APLICACIÓN DE LA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA EN LA
IDENTIFICACIÓN DE TINTAS LIQUIDAS”

CURSO:

Analisis Istrumental

CICLO:

V

SEMESTRE ACADEMICO: 2015-II
DOCENTE:

Ing.Samaniego

ALUMNOS:

Abarca Barreto, Liseth Janina.

HUACHO –PERÙ
2015

PRACTICA N°1
APLICACIÓN DE LA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA EN LA
IDENTIFICACIÓN DE TINTAS LIQUIDAS

I.

II.

OBJETIVO
 Aprender a aplicar la cromatografía en capa fina en la identificación de tintas
liquidas
FUNDAMENTO TEÓRICO

La introducción de la cromatografía, como técnica de análisis científico, la debemos a
los trabajos del botánico Michael Tswett, que en 1906 consiguió separar los diferentes
colorantes de una planta, entre ellos la clorofila, haciendo pasar una dilución de la
muestra a través de una columna de vidrio rellena de un material adsorbente. La
solución iba bajando por gravedad y mojando este material de forma que, a medida que
avanzaba, se veía cómo iban quedando anillos de colores diversos a alturas diferentes de
la columna, cada uno de ellos correspondiendo a un colorante concreto.
De aquí se pasó a utilizar la cromatografía en papel, por su simplicidad de uso. En ésta,
el adsorbente es fijo: siempre es celulosa. Hacia el final de la década de los años 1930,
se vio la ventaja que suponía ampliar la gama de adsorbentes posibles, extendiéndolos
en forma de una fina capa sobre vidrios de microscopio y utilizándolos de forma similar
al papel.
La cromatografía en capa fina, tal y como la conocemos ahora, se consolidó hacia 1950,
sobre todo gracias a los trabajos del científico Stahl, encaminados a mejorar la
capacidad de separación y la reproductibilidad de la técnica, así como a sistematizar
nuevas aplicaciones. En aquel momento, casi todos los análisis cromatográficos eran
precisamente en capa fina.
Desde entonces, ha habido una rápida evolución hacia la instrumentalización de la
técnica, especialmente en la década de los 60. Sobre todo se han automatizado los
análisis basados en cromatografía en columna, dando lugar a la HPLC, que es la técnica,
con diferencia, más extensamente utilizada hoy en día.
Actualmente, se ven las técnicas TLC i HPLC como complementarias o rivales, según
sean las escuelas científicas que las observan y comentan.
La ventaja del método instrumental HPLC es que, al ser automatizado, permite
cuantificar las muestras, a diferencia de la TLC, que es manual y sólo cualitativa, o en
algunos casos semicuantitativa, si no se utilizan aparatos complementarios como los
densitómetros.
Por otra parte, la ventaja de la TLC –como ya se ha mencionado– radica en ser una
técnica muy accesible a nivel de costes, precisamente por no necesitar instrumental.
Igualmente es una ventaja su eficacia. Al tratarse de una técnica muy sensible, precisa
muy poca cantidad de muestra para hacer una identificación correcta.

La única objeción que se puede hacer, es que se debe actuar con mucho cuidado durante
el análisis para obtener reproductibilidad en los resultados, puesto que intervienen
muchas variables, a veces difíciles de acotar, en el transcurso de la aplicación, como por
ejemplo la temperatura ambiental, la saturación en disolventes en el interior de la
cubeta, etc. Éste puede ser uno de los motivos que ha provocado un cierto retroceso en
su uso en las décadas comprendidas entre los 60 y los 80 y, sobre todo, una carencia de
publicación de metodologías de análisis basados en TLC.
No obstante, en 1988 apareció la revista científica
Chromatography, que pone de manifiesto un resurgimiento
posiblemente por la aparición en el mercado de nuevos tipos
complementarios que ayudan a la reproductibilidad y a
analíticas.

The Journal of Planar
de la técnica, favorecido
de adsorbentes y aparatos
la cuantificación de las

Actualmente la TLC tiene especialmente buena acogida para llevar a cabo análisis en
los sectores medioambientales, forenses (sobre todo de drogas) y en la industria de
alimentación y farmacéutica.

III.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
-

Tijera
Regla
Varilla de vidrio
Placas de vidrio (10x10-10x15)
Cinta adhesiva
Micro pipeta
Lapicero tinta liquida
Lápiz
Un frasco de vidrio
Papel filtro

Reactivos
-

Alcohol
Muestras (tinta de lapicero)
n-butanol-etanol absoluto-agua destilada(50:10:15)

IV. Muestra
 Distintas marcas de tinta fluidas de fabricación nacional(añadimos un poco de
alcohol para diluir la muestra)

A modo de pincelada de aproximación, cabe mencionar que la preparación de muestras
implica tres pasos:
-

La obtención de la muestra a partir del objeto artístico, que comporta respetar los
mismos criterios y proceder con el mismo cuidado que se tiene habitualmente
para otras aplicaciones de análisis.
La extracción del producto que nos interesa identificar, con un disolvente
adecuado.
Y ocasionalmente, cuando se trata de aglutinantes proteicos, la modificación
química con un reactivo especialmente indicado.

En el caso de colorantes y aglutinantes, la extracción se hace a partir de muestras de
características similares a las que se obtienen para llevar a cabo estratigrafías.

En el caso de los barnices, la muestra se obtiene por rozamiento de un algodón
impregnado con el disolvente idóneo, tal y como se procede en una limpieza de capa
pictórica.

V. SOPORTE DE PAPEL
 Corte tiras de papel de filtro whatman N°1 de 2.5 cm de ancho y de 25 cm de
largo o lo adecuado para que alcance en el recipiente o cuba que se va a utilizar.
Trace con un lápiz una marca muy suave a 2.5 cm de un extremo de la tira.
Procure no contaminar el papel.

VI.

PROCEDIMIENTO
 Preparamos la micropipeta sometiéndolo al calor hasta partirlo en dos partes
para formar puntas agudas que puedan retener la tinta.

 Coloque con un micro pipeta una gota de la tinta materia de examen, sobre la
marca de lápiz echa en el papel. Deje secar en el ambiente proyección de aire
caliente (secador de cabello o secador de mano)

Observación: la sustancia patrón siempre va al lado izquierdo
 Coloque el sistema elegido (fase móvil) en el recipiente o cuba cromatografía
que va a utilizar a una altura tal que una vez puesta la tira de papel no sobre pase
la marca.

 Introduzca en el recipiente la tira de papel con la muestra. El papel debe estar
sostenido del tapón de recipiente y la muestra debe quedar justamente encima de
la superficie de la fase móvil “solvente” (sistema)

 Luego de 20 min transcurridos sacamos la tira de papel con la muestra

 Procedemos a medir la distancia recorrida de la muestra para hallar su Rf

Resultados:
Tira de papel
10x10
10x15

Muestra
6.2
7.3

Solvente
7.2
7.5

Rf
0.861
0.973

VII.

RECOMENDACIÓN
 No mover el recipiente para que el solvente no genere ondas.
 Se debe a ser puntos pequeños en la tira de papel, porque si es grande no correrá
con el solvente.
 Se debe de hacer surcos en la tira de papel si son muestras distintas para evitar
que se junten las muestras.
 Para no contaminar en donde va recorrer la tinta se debe agarrar en los costados
de la tira de papel.
 Para los pigmentos coloreados orgánicos no se utiliza ningún revelador

VIII.

CONCLUSIONES
 Esencialmente hay dos características de la cromatografía en capa fina que la
hacen interesante para ser aplicada como técnica analítica auxiliar en el campo
de la conservación-restauración.
Una es que presenta una elevada sensibilidad, lo que significa que pequeñas
cantidades de muestra son suficientes para la obtención de resultados.
Y la otra es que no requiere un instrumental complejo, lo cual implica que no
precise una manipulación excesivamente especializada, y también que el coste
de un análisis por TLC resulte relativamente bajo.

 Ya desde el comienzo de esta técnica en el ámbito de la química analítica,
puntualmente se ha ido utilizando para hacer identificaciones de sustancias
procedentes de los bienes culturales. Su bondad para la identificación cualitativa
no es cuestionada, si bien no es la técnica más adecuada para obtener resultados
cuantitativos.
 Ahora bien, teniendo en cuenta que el conservador-restaurador a menudo quiere
conocer sólo la naturaleza de los materiales que hay presentes en el objeto
artístico, esta metodología ya le resulta suficiente. Con la ventaja añadida que
podría llegar a desarrollar él mismo el análisis en su propio taller.
IX.

REFERENACIA BIBLIOGRAFÍA




http://unicum.cat/es/2011/06/cromatografia-en-capa-prima-tlc-una-eina-util-peral-conservador-restaurador/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa
http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/cromatografa

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA

INGENIERIA QUIMICA

“INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS (IOC)”

CURSO:

Análisis Instrumental

CICLO:

V

SEMESTRE ACADEMICO: 2015-II
DOCENTE:

Ing.Samaniego

ALUMNOS:

Abarca Barreto, Liseth Janina.

HUACHO –PERÙ
2015

INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS (IOC)
I.- INTRODUCCIÓN.

Desde la primera utilización del DDT en 1941, se han empleado diversos productos
organoclorados de síntesis con fines plaguicidas, tanto en la lucha contra enfermedades
transmitidas por insectos vectores como en la protección de las cosechas agrícolas. Para
ello, se han empleado técnicas de fumigación masiva desde el aire, alfombrado del
terreno, empleo masivo de aerosoles, etc. consiguiendo una amplia distribución
planetaria de los insecticidas organoclorados. A1 tratarse de productos de gran
estabilidad química y alta liposolubilidad han acabado por convertirse en una amenaza
para la salud humana y de los animales domésticos. En efecto, son moléculas
prácticamente indestructibles por agentes físicos, y por su ubicuidad, pueden
incorporarse a la cadena alimentaria humana, produciendo efectos patógenos agudos o
crónico-acumulativos según sea la dosis ingerida. De ahí que las autoridades sanitarias
de la mayoría de los países occidentales hayan dictado normativas reglamentando su
empleo.
Sin embargo aún tienen lugar intoxicaciones tanto a nivel individual (accidental o
suicida) como a nivel catastrófico en grandes comunidades; baste recordar la
repercusión del incidente de Seveso, en que un escape de dioxina (TCDD) por un
accidente industrial dejó una larga estela de muertes y embriopatías que no parece haber
acabado.
II.- CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS CLORADOS
Se distinguen cuatro grupos principales:
l. Derivados del clorobenceno:
- DDT
- DDD
- Pertane
- Metoxicloro
2.Derivados del indane:
- Clordano
- Heptacloro
- Aldrín
- Dieldrín
- Endrín
- Isodrín
3.Derivados del ciclohexano:
- Lindane
4.Derivados de la esencia de terbentina:
- Toxafeno

- Endosulfán

Estos insecticidas tuvieron un éxito resonante en el control de insectos dañinos para la
agricultura, para la ganadería (ectoparásitos) y para la salud humana (moscas, mosquitos
y otras clases de insectos). Divididos en dos grupos químicos principales (alifáticos y
ciclodiénicos), tienen al DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) como su máximo
exponente. Se considera a éste como el insecticida más notorio del siglo XX y como el
más eficaz jamás producido para el control de vectores de enfermedades como la
malaria, la fiebre amarilla y otras de similar trascendencia para la Salud Pública; destacó
también por su importancia para el control de ectoparásitos del ganado y de pequeños
animales, de insectos dañinos para la agricultura y de insectos hogareños.

Fuera del DDT, gran importancia tuvo el hexacloruro de benceno (BHC) o
hexaclorociclohexano (HCH), sustancia de cuyos varios isómeros sólo tiene
propiedades insecticidas el isómero gamma. Con el nombre genérico de lindano, este
producto –más activo que el DDT- tiene aún considerable aceptación en los países del
tercer mundo. En Chile estuvo prohibido su uso para el ganado pero no para seres
humanos hasta fecha muy reciente. Entre los numerosos representantes de los
insecticidas organoclorados (IOC) cabe también señalar al metoxiclor, endosulfán,
aldrín, dieldrín, heptaclor, clordano y toxafeno.

Los IOC poseen alta resistencia a la degradación por factores naturales, lo que explica
su prolongada persistencia en el ambiente (años a décadas, según el producto). No
obstante sus ventajas iniciales, los IOC han desaparecido progresivamente del mercado
por
los
siguientes
motivos:
- Adquisición de resistencia por los insectos a este tipo de sustancias
- Introducción a las cadenas tróficas, con biomagnificación en ellas
Acumulación
en
la
grasa
de
animales
y
seres
humanos
Carácter
teratogénico
y
cancerígeno
de
algunos
de
ellos
- Rechazo de los mercados internacionales a productos vegetales y animales con
residuos de IOC.

La legislación chilena prohibe la comercialización de todos los IOC en el territorio
nacional. Empero, existe un activo contrabando de algunos de estos productos desde
países vecinos.
Ello, sin embargo, tiene mayor importancia por sus efectos sobre la problemática
medio-ambiental y la Salud Pública que sobre la toxicología clínica veterinaria, por ser
infrecuentes las intoxicaciones por este tipo de productos en las especies
domésticas. Empero, no puede pasarse por alto que la acumulación orgánica de IOC en
niveles subclínicos puede conducir a trastornos reproductivos.
La mayoría de los IOC son altamente lipofílicos, lo cual explica su buena absorción a
través de todas las rutas de exposición al tóxico. Por otra parte, muchos de ellos son
pobremente metabolizados y pueden tener prolongadas vidas medias en el organismo;
de allí que sus residuos en los alimentos motiven legítima preocupación a las
autoridades sanitarias. Casi todos los IOC se acumulan en el tejido adiposo, por lo que
éste puede utilizarse para propósitos diagnósticos.
El mecanismo de acción de los IOC varía según su estructura química. Así, los de tipo
alifático (el DDT y similares) actúan sobre los axones prolongando el ingreso de sodio y
reduciendo el egreso de potasio; con ello depolarizan parcialmente la neurona y reducen
el umbral para la formación de nuevos potenciales de acción. Los compuestos
ciclodiénicos actúan inhibiendo competitivamente la unión del ácido gamma
aminobutírico (GABA) en sus receptores; siendo éste un neurotransmisor inhibitorio, la
reducida funcionalidad del GABA resulta en excitación.En general, los IOC tienen
menor toxicidad aguda para los mamíferos que los insecticidas que vinieron a
reemplazarlos. No obstante, el metabolismo de estas sustancias requiere de conjugación
con sulfatos o glicuronatos para ser luego excretados por la orina; faltando la
glicuronidación en los felinos, éstos resultan bastante lábiles a la intoxicación por IOC,
particularmente por lindano.
Los signos de intoxicación por IOC incluyen ansiedad, hiperestesia o depresión,
temblores, fasciculaciones (cabeza, cuello, hombros), movimientos masticatorios,
ataxia, rigidez de las extremidades, midriasis, tialismo y convulsiones severas que
pueden precipitarse por estímulos externos, con períodos intermedios de
comportamiento normal. Debido a las crisis convulsivas es corriente detectar
hipertermia.Sólo ocasionalmente se ha descrito la presentación de vómito.La muerte
puede presentarse en minutos, horas o días, o bien puede no ocurrir. El pronóstico de
esta intoxicación es reservado. Los síntomas generalmente ceden en 1-2 días pero la
completa recuperación puede tardar semanas.Los compuestos ciclodiénicos causan más
actividad convulsiva que los compuestos alifáticos. Los IOC, particularmente el
lindano, pueden dañar gravemente al hígado al actuar en altas dosis.
El diagnóstico presuntivo se basa en la historia clínica (exposición reciente al tóxico) y
en la sintomatología. Puede realizase la búsqueda de IOC en muestras de piel y pelo (en
caso de exposición cutánea a éstos), de tejido adiposo, hígado, cerebro y contenido
gastrointestinal. Debe también investigarse la presencia de IOC en el alimento
sospechoso. La necropsia no señala lesiones específicas para la intoxicación y, por otra
parte, el análisis histopatológico tampoco las demuestra en el tejido nervioso; es posible

observar lesiones hepáticas en caso de que la intoxicación sea causada por lindano o
compuestos ciclodiénicos.
Por cuanto no se conoce antídoto para la intoxicación por IOC, el tratamiento es
sintomático.Si ha existido exposición dérmica, el paciente debe bañarse con detergente
suave y abundante agua; se recomienda el uso de guantes gruesos de goma para realizar
esta tarea, para evitar la exposición humana al tóxico. En casos de exposición oral
reciente es recomendable provocar vómito; se recurre a continuación a la administración
de carbón activado y de un purgante salino. La terapia de diazepam y barbitúricos para
controlar las convulsiones puede extenderse a 24 o más horas.Debe controlarse la
funcionalidad hepática en caso de intoxicación por lindano o IOC alifáticos.
INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS


1.
2.
3.

VÍAS DE INTOXICACIÓN
Digestiva
Inhalación pulmonar
Cutánea

En los pacientes pediátricos, en la inmensa mayoría de los casos se trata de
intoxicaciones accidentales por vía digestiva.



FISIOPATOLOGIA

La toxicidad de los organoclorados es variable, según sea su configuración química,
que le confiere mayor o menor liposolubilidad y estabilidad. Una vez asimilados por
el organismo, se concentran en sistema nervioso central, ganglios nerviosos,
glándulas suprarrenales y tejido adiposo en general. En el órgano diana ejercen una
potente acción inhibidora de la actividad de las ATP-asas relacionadas con la
fosforilación oxidativa, bloqueando la respiración celular y originando un primer
grupo de trastornos, con una expresión clínica en la que predominan
los
síntomas de daño al órgano de entrada del tóxico junto con los neurológicos.
La eliminación del tóxico es lenta y diferente según el producto en cuestión. En
líneas generales, es transformado en el hígado a metabolitos hidrosolubles y
posteriormente excretado por vía biliar o urinaria. Como algunos metabolitos son
igualmente tóxicos, sobreviene un segundo grupo de síntomas en relación con daño
hepático y renal.
Por otra parte, pueden ser eliminados por secreción láctea y atraviesan con facilidad
la placenta.



DOSIS LETALES ESTIMADAS (ADULTO)
 DDT........................................30 g.
 Derivados indane......................3-5 g.

 Lindane.....................................3 g.
 Toxafeno...................................2 g.
No se conocen con exactitud las dosis letales en el niño; se cree que en el
caso del DDT podría ser 100 mg/kg., y en los demás tóxicos se mantendría
1a proporción referida en el adulto.



MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A) Intoxicación aguda.
Según la naturaleza del tóxico y la vía de intoxicación se producirá una combinación
individual de síntomas. Cuanto más precoz y severa sea la sintomatología neurológica,
peor será el pronóstico.
- Primera fase: 0-24 horas; predominan los:
l. Síntomas digestivos:
Vómitos.
Dolor abdominal cólico.
Diarrea (puede ser sanguinolenta).
2. Síntomas neurológicos:
* Calambres musculares.
* Parestesias.
* Vértigo.
* Confusión.
* Ataxia.
* Hipertermia.
* Convulsiones.
* Depresión respiratoria.
3. Síntomas cardiovasculares:
* Inestabilidad hemodinámica.
* Shock cardiogénico.

4. Síntomas pulmonares:
* Cianosis.
* Edema pulmonar.

(Si la vía de entrada fue inhalatoria y/o se produjo aspirado de contenido gástrico)
5. Manifestaciones hematológicas:
* Anemia hemolítica.
* Púrpura.
6. Síntomas cutáneos:
* Erupción maculopapulosa.
* Dermatitis eczematiforme.
(Si la vía de entrada fue cutánea)
- Segunda fase: >24 horas. Pueden aparecer, además:

7.Manifestaciones hepáticas:
* Elevación de transaminasas.
* Ictericia.
* Colostasis.
* Alteraciones de la coagulación.
8. Manifestaciones renales:
* Hematuria.
* Oligoanuria.

B) Intoxicación crónica.
Puede aparecer cualquier cortejo sintomático en forma atenuada. Se ha descrito
insuficiencia suprarrenal en relación con exposición a DDD. Se ha implicado a estos
productos como factores etiológicos en anemia aplástica, cirrosis hepática, insuficiencia
renal, leucemia y tumores sólidos.



DIAGNÓSTICO
Depende fundamentalmente de la historia clínica. Sospechada la intoxicación,
se remitirán muestras de aspirado gástrico y orina al laboratorio toxicológico.



TRATAMIENTO

No existe antídoto alguno. Se practicarán:
l. Medidas de eliminación del tóxico:
a)
b)
c)
d)

Lavado gástrico con agua bicarbonatada.
Gastroclisis con carbón activo
Purgante salino: sulfato sódico 30 g. en 200 cc de agua.
Lavado cutáneo meticuloso si se sospecha intoxicación por contacto.
2. Apoyo vital:

a) Control vía aérea, oxigenoterapia, ventilación.
b) Corrección trastornos pH, iones, glucemia, etc.
4. Tratamiento de las convulsiones: diazepam, a las dosis habituales.
ORGANOFOSFORADOS EN CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA
PLAGUICIDAS
Se define como plaguicida a toda sustancia química inorgánica u orgánica que se
emplea para combatir animales o plantas perjudiciales para el hombre, animales
domésticos o plantas útiles. Es muy común que en el campo y en los hogares se
utilicen plaguicidas; en el primer caso se hablará de agroquímicos y en el
segundo de plaguicidas urbanos. En primera instancia, es recomendable no
utilizar plaguicidas y en caso de hacerlo que sea sólo como última medida, luego
que hayan fallado todos los recursos, que la gravedad de la plaga así lo exija y
con cabal conocimiento de sus riesgos. En general, a lo largo de las décadas y
con la profundización de la puesta en uso y las investigaciones, hay una
tendencia en el mercado mundial a utilizar plaguicidas de cada vez menor
riesgo, que es lo que el mercado va demandando. Los plaguicidas se sustituyen
en función en que aparecen mejores productos nuevos y no se descartan
simplemente por si son de alto riesgo. ACUDE - Fundación Ambiente, Cultura y
Desarrollo Pasaje Manuel Banegas 2837 – Bº Colón – 5014 Córdoba –
Argentina TE: (54) (351) 4553983 www.fundacionacude.org //
[email protected] En nuestro país se utilizan tanto plaguicidas de
última generación como productos que pueden considerarse obsoletos, no por
los efectos frente a las plagas, que suelen ser más contundentes, sino por su
riesgo ambiental y sanitario. Respecto de los riesgos del uso de los plaguicidas,
en primer lugar hay una frase que dice que el tiempo mejor invertido en el uso
de los mismos es el tiempo necesario para leer el prospecto del producto. Los
problemas que se pueden derivar de los plaguicidas se generan habitualmente
por el uso incorrecto del mismo. Un ejemplo de ello es la aplicación de los
insecticidas junto a los herbicidas; la misma se realiza por el bajo valor de los
insecticidas, aprovechando la ocasión de la aplicación de los herbicidas. Esto es
inadecuado pues no es el momento oportuno, ya que el insecticida ataca en una
fase en que es innecesario y a su vez, elimina los depredadores de las plagas,
obligándose a un mayor uso de insecticida. Existe la creencia que el plaguicida

afecta sólo si se lo consume o inhala. No obstante, muchos plaguicidas poseen
efecto por simple contacto con la piel, penetrando así al cuerpo. Los plaguicidas
poseen clases toxicológicas que van de A a D según sean de muy tóxicos a poco
tóxicos. Otra forma de clasificarlos es en Clases: Ia (extremadamente
peligrosos), Ib (altamente peligrosos), II (moderadamente peligrosos) y III
(levemente peligrosos). De todas formas estas categorías se refieren a
intoxicaciones agudas y nada dicen de las intoxicaciones crónicas por exposición
a lo largo de muchos meses o años. Esto puede derivar en descuidos excesivos
durante el uso de herbicidas y fungicidas, considerados como de baja toxicidad o
"no tóxicos" y de los cuales se desconocen sus efectos crónicos en su mayoría.
Otro problema de los plaguicidas son los solventes que habitualmente poseen,
que pueden generar problemas ante la exposición permanente (a veces puede ser
más tóxico para la salud el solvente que el plaguicida). Por ello, existe una
tendencia mundial hacia el uso de formulaciones acuosas (floables). Finalmente,
tanto plaguicidas como solventes con los que se hallan formulados pueden
generar reacciones alérgicas, lo cual no tiene relación directa con el grado de
toxicidad del producto.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 http://www.ropana.cl/toxivet/Insecticidas%20organoclorados.htm
 http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/intoxicacion.htm
 http://www.fundacionacude.org/UserFiles/File/Plaguicidas.pdf

Sponsor Documents

Recommended

No recommend documents

Or use your account on DocShare.tips

Hide

Forgot your password?

Or register your new account on DocShare.tips

Hide

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link to create a new password.

Back to log-in

Close