Que Buscan Las Firmas en Un Abogado Recien Graduado

Published on June 2016 | Categories: Documents | Downloads: 44 | Comments: 0 | Views: 263
of x
Download PDF   Embed   Report

Comments

Content

ACtuAlidAd

pErfilEs

Juan Pablo Godoy ..............p. 7
Culturales

Pontificia Universidad Javeriana • Facultad de Ciencias Jurídicas • I Trimestre 2013 • Bogotá

Luis Guillermo Guerrero ........ p. 10

No, nada “estrictamente ilegal”

Especial

¿Qué buscan las firmas en un abogado recién graduado?
Foto: Santiago Osorio

Los afiches que promocionaban “Lincoln”, la película de Steven Spielberg, prometían mostrar la vida del “hombre más puro de América” desde un punto de vista más real, más humano. En efecto, resulta interesante ver cómo el Lincoln político realizaba “gestiones administrativas” a cambio de conseguir el apoyo en el Congreso que lo llevó a convertirse en la venerada figura que es hoy día. Eso sí, su consagración de hizo sin hacer nada “estrictamente ilegal”.

Foto: Paula Madero

De todos los elementos que ayudan a construir la hoja de vida, ¿cuáles son los más valorados por las firmas de abogados?

p. 15

DEL DIRECTOR
Botando créditos a la caneca ................... p. Criticar está de moda ............................ p.

3 3

Tratando de romper con los mitos acerca de los requisitos que se miran al momento de contratar abogados recién egresados, FORO JAVERIANO habló con diferentes firmas y les consultó sobre sus preferencias y criterios a la hora de seleccionar a los candidatos idóneos dentro del inmenso mar de abogados recién graduados.
Los diez semestres de la carrera ofrecen espacios propicios para que los estudiantes empiecen a construir su hoja de vida. Tarde o temprano, todos empiezan a preocuparse por cuál va a ser el factor que los diferenciará de sus demás

colegas, y es en ese momento cuando comienzan a circular rumores sobre los aspectos que más se valoran en el mundo laboral. El promedio, las publicaciones, las investigaciones, la experiencia laboral o los idiomas son algunos de esos elementos que, según se rumora por los pasillos del Giraldo, desequilibran la balanza a la hora de conseguir el primer empleo. Sin embargo, ¿qué tan ciertos son esos rumores? ¿Qué es lo que realmente miran en un abogado recién graduado? FORO JAVERIANO le trae la respuesta.

EN EL SEXTO
El Colegio de Abogados Javerianos celebra sus bodas de oro ......p. 11 Otra oportunidad para los estudiantes p.

p. 5

Constructivas

En el Sexto

11

Carrusel de testigos
La palabra “carrusel” está cada día familiarizándose más con el derecho. Esta vez se trata del carrusel de testigos, una vergonzosa práctica que se burla del imperio del derecho en sus narices y que denota unas fallas considerables al interior del organigrama estatal. Ese fenómeno social, nada sorprendente dentro de una sociedad como la colombiana, donde a cambio de una remuneración se trafican hasta los principios y valores, infunde temor y desconfianza en los ciudadanos a la hora de acercarse a la administración de justicia. Es necesaria la implementación de medidas que desincentiven esta práctica, para así evitar que se siga jugando con la libertad de personas inocentes.

OPINIÓN
Retomando el trapo rojo: rescatemos el liberalismo ..........p. 12 ¿Quién nos dice que es lo correcto/ lo incorrecto?...........p. 12 En riesgo nuestra imagen .................... p. 12 La Cultura del Silencio ..............p. 13 La renuncia del Papa Benedicto XVI: Una lección para líderes ..............p. 13 Himno a la Cafetería del Giraldo...............p. 13

El Colegio de Abogados Javerianos celebra sus bodas de oro
Encuentre en esta edición las palabras del presidente del Colegio de Abogados Javerianos, Édgar Munévar Jaramillo, acerca de la actividad de esta asociación de exalumnos de la Facultad de Derecho, a veces desconocida por los estudiantes, a propósito de su 50 aniversario. Así mismo, entérese de los planes que tiene el Colegio para este año, y en concreto, del Congreso de Abogados Javerianos, que se llevará a cabo hacia el mes de octubre.

Foto: Pablo Andrés Corredor

p. 9

p. 11

2

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

CORREO

CIENCIAS JURÍDICAS

Nuevos Miembros de su Consejo Editorial
FORO JAVERIANO quiere darle la bienvenida a los NUEVOS MIEMBROS DE SU CONSEJO EDITORIAL, Pablo Andrés Corredor Gómez (VI semestre), Santiago Osorio Salazar (III semestre) y Daniel Londoño de Vivero (IV semestre), quienes fueron elegidos tras un proceso llevado a cabo durante los meses de diciembre y enero. Para ellos, las más sinceras felicitaciones de parte del Consejo Editorial.
Fundado en 1992 Pontificia Universidad Javeriana Calle 40 Nº 6-23 Edificio Gabriel Giraldo, S.J. Bogotá - Colombia Teléfono / 3208320 Director/ Sebastián Solarte Caicedo Consejo Editorial/ Laura Aristizábal / Juanita Fonseca / Juan Camilo Jiménez / George Symington / Andrés Díaz Grillo / Sebastián Luque / Luz Juanita Valencia / Pablo Andrés Corredor / Daniel Londoño de Vivero / Santiago Osorio Asesoría Editorial/ LEGIS Diseño Editorial/ Mauricio Arandia C. Corrección de estilo/ Juanita Fonseca Duffo Diagramación/ Andrés Menjura Fotografía/ Paula Madero Gerente/ Andrés Díaz Grillo Impresión/ La República

Convocatoria de pasantía en Brigard & Urrutia – Brigard & Castro
Convocatoria de pasantía en Brigard & Urrutia – Brigard & Castro: Invitamos a los estudiantes de los últimos semestres con desempeño académico sobresaliente y dominio del inglés a presentarse al programa de pasantías de la firma para trabajar este verano con nosotros. Los interesados deberán enviarnos sus hojas de vida a [email protected] acompañada de una carta en la que expresen por qué están interesados en el programa (mitad en inglés, mitad en español). El plazo máximo para mandar estos documentos es el 15 de abril de 2013. Para mayor información ingresar a www.bu.com.co

textos postulados, aquél con mayor puntaje otorgado por los evaluadores será el ganador de un Diplomado de los ofrecidos en la Facultad de Ciencias Jurídicas. Queremos invitar a los estudiantes para que envíen sus investigaciones al correo electrónico de la revista: universitas.e@javeriana. edu.co. Igualmente se extiende la invitación para hacer parte del Comité Editorial. Aquellos interesados pueden escribir al mismo correo electrónico antes del 22 de marzo enviando la solicitud con una carta de motivación (de máximo 2 páginas).

Semillero de Derecho Privado
A partir de este semestre volverá a funcionar el SEMILLERO DE DERECHO PRIVADO, en el que los estudiantes podrán llevar a cabo investigaciones en temas relacionados con la línea de las Relaciones Jurídicas Patrimoniales –derecho de bienes, obligaciones, contratos, responsabilidad civil y comercial– o con la de las Relaciones Jurídicas Personales –derecho de personas, familia y sucesiones–. Los interesados en hacer parte del grupo pueden escribir a los profesores Mariana Bernal ([email protected]. co) y Felipe Arbouin ([email protected]) si están interesados en las relaciones jurídicas patrimoniales, o a Yadira Alarcón ([email protected]) en caso de interesarse por las relaciones jurídicas personales

Universitas Estudiantes
UNIVERSITAS ESTUDIANTES es una revista de investigación científica para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, que brinda el espacio para la publicación de artículos que reflejen resultados totales o parciales de investigaciones jurídicas. Los artículos son evaluados por profesores especializados en el área jurídica sobre la que verse el texto. En todas las ediciones se realiza un concurso interno entre los

NOVEDAD LITERATURA JURÍDICA LEGIS

Estructura del Estado Colombiano y de la Administración Pública Nacional
Revaluación de conceptos constitucionales y administrativos

Autor: Fernando Brito Ruiz
Este libro estudia las disposiciones de la Constitución de 1991 que tienen que ver con la estructura del Estado colombiano y de la administración pública nacional, con el objeto de precisar cómo se organizan esas estructuras.

Conozca de primera mano la opinión de autores expertos en temas jurídicos y contables. Contenidos con el respaldo LEGIS.
Estar con el líder siempre le da más.

Disponible en puntos de venta Legis, principales librerías del país, asesores especializados o a través de nuestra tienda virtual, ingresando a www.legis.com.co
Para mayor información comuníquese con la Línea de Contacto Legis: Bogotá 425 5200, Línea Nacional 01 8000 912101

CIENCIAS JURÍDICAS

DEL DIRECTOR
A propósito de las modificaciones introducidas al reglamento

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

3

Botando créditos a la caneca
esde el semestre pasado, y con el fin de obtener la tan anhelada acreditación por el máximo término posible, se vienen implementando en la Facultad una serie de cambios que buscan mejorar las deficiencias que se han detectado en su funcionamiento. Si bien la mayoría de las modificaciones han sido ampliamente alabadas, como ocurre con la flexibilización del plan de estudios, otras decisiones han generado un sinsabor en los estudiantes, como la imposibilidad de inscribir materias una vez iniciado el semestre. A partir de este año, las dos citas que se programan durante el periodo de vacaciones son los únicos espacios para elegir las clases; una vez iniciado el período académico, solo es posible dar de baja las materias que no se deseen ver, pero no se puede hacer nada con los créditos sobrantes. Este nuevo régimen aplica a todo lo que se inscriba, tanto a las materias del núcleo fundamental como a las electivas y complementarias. El problema más evidente se presenta con las electivas y las complementarias (que, por su misma naturaleza, están ahí para que el estudiante las elija), con las que choca esta nueva disposición del reglamento. Si usted inscribió una electiva pero no le gustó, no se sintió cómodo o, sencillamente, encontró después otra que se acomodaba más a sus intereses, no hay nada que pueda hacer. Perdió esos créditos. Además, el SIU se sigue quedando corto a la hora de proveer

D

De los cambios al reglamento que se están empezando a implementar a partir de este semestre, existen algunos que no acaban de convencer a los estudiantes. Uno de ellos es la prohibición para inscribir materias una vez iniciado el periodo académico.
información sobre las materias que se pueden inscribir. Si bien en Derecho el problema es menor, no todas las facultades tienen al día en el sistema lo referente a sus materias y profesores, por lo que, en el momento de inscribir una electiva ofrecida por otra carrera, se suele estar eligiendo a ciegas. Usted podría estar metiéndose en la boca del lobo, ya que se dejó tentar por el nombre de la cátedra, y no habrá vuelta atrás. Además, hay que tener en cuenta que, dentro de los requisitos de grado está el haber aprobado 22 créditos de materias electivas y complementarias. El plan de estudios está diseñado para que, si usted inscribe semestralmente una electiva de dos créditos (salvo en sexto semestre, donde puede inscribir cuatro créditos por estar viendo solo 16 de núcleo fundamental), llegue a décimo habiendo cumplido con este requisito. Por lo tanto, si usted inscribe una electiva que no es de su agrado o interés, tiene dos opciones: retírela, pierda los créditos e ingéniese una forma de verlos antes de llegar a décimo semestre para no tener que pagar media matrícula adicional por las electivas faltantes; o vea la materia que escogió (a ciegas) y quédese con la sensación de que podría estar invirtiendo mejor ese tiempo en algo que realmente le aporte (salvo que se cambie de opinión sobre la clase a lo largo del semestre, en cuyo caso, empiece a agradecer el cambio en el reglamento). Para explicar la razón de ser de las modificaciones al reglamento, la Facultad organizó una reunión a finales del año pasado con todos los estudiantes. Tras la exposición sobre el nuevo reglamento, realizada por la Directora de Carrera, llegó el turno del público para preguntar por qué los créditos que no se inscribían durante las citas se iban a perder. Según Aura Ximena Osorio, los programas de las materias son muy extensos (cierto) y el tiempo durante el semestre es poco (cierto también), por lo que los profesores se ven obligados a correr (una vez más, cierto), y el hecho de que los estudiantes inscriban la clase una o dos semanas tarde haría que el profesor tuviera que retrasar el inicio de su cátedra durante ese tiempo (afirmación muy discutible). Por el contrario, la experiencia demuestra que los profesores no esperan a tener quórum completo para iniciar el semestre. De hecho son pocos los profesores que respetan la máxima javeriana que reza “la primera clase no se dicta y la última no se recibe”. Por ese mismo apremio que describía la Directora de Carrera, a los profesores poco les importa si faltan unos cuantos estudiantes durante las primeras semanas. Estoy seguro que en todos los cursos existe un personaje que regresa de sus vacaciones el primer viernes del semestre, tomándose así la primera semana ¿Acaso el profesor espera a que él/ella regrese para comenzar? Todos hemos visto a este personaje pidiendo cuadernos ajenos para poder adelantarse, por lo que la respuesta evidente es que no, el profesor no lo esperó. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el estudiante que inscribe la materia en la cita pero llega tarde de un paseo y el que la inscribe una semana después? El problema, en ambos casos, será para el estudiante, pues le tocará buscar cómo adelantarse, pero la clase siguió y al profesor poco le importó (quizás ni notó) la ausencia. Puede que parezca mezquino criticar la medida en términos de plata, pero es inevitable hacerlo. El valor del crédito en 2013 (5% del precio de la matrícula) está en $ 402.950 pesos. Esto significa que, de retirar, por ejemplo, una electiva de dos créditos, $ 805.900 pesos se fueron a la caneca. Estamos hablando de cientos de miles de pesos que fueron pagados por un estudiante, pero que, por una decisión administrativa que no está claramente justificada, él no los puede aprovechar y se terminan perdiendo. Dudo que haya alguien que quede tranquilo tras botar a la basura más de medio millón de pesos. En conclusión, nadie está en contra de que la Facultad adopte medidas tendientes a su mejoramiento operativo y administrativo. De hecho, salvo contadas excepciones, las modificaciones que se introdujeron al reglamento están bien sustentadas y están diseñadas para beneficio de los estudiantes. Sin embargo, el no poder inscribir materias una vez iniciado el semestre es un cambio que, en nuestra respetuosa opinión, no tiene sentido y no tendrá un efecto positiva dentro de la Facultad.

Cuando la desinformación pone en jaque a las instituciones

E

Criticar está de moda
Dos de las figuras democráticas que más poder tienen en Colombia están en este momento caminando por la cornisa. Por un lado, el presidente Santos tiene a las FARC presionando desde Cuba hasta Putumayo, sufre del acoso mediático y demagógico de Álvaro Uribe y sus devotos, y observa las apremiantes manecillas del reloj de la reelección pasar. Por otra parte encontramos a un alcalde Petro que no ha podido gobernar, en primer lugar, por su ineptitud como ejecutor, pero también gracias a su capacidad para atraer escándalos. Entre el caso de las basuras, la renuncia de sus funcionarios y el caos de la movilidad, por nombrar solo algunos, su desempeño como alcalde ha estado enfocado principalmente a defenderse de sus detractores. Además de las ya expuestas, ambos tienen un problema en común: es imposible gobernar si, paralelamente, hay que luchar contra campañas de desprestigio. El desprestigio propio, el que cada individuo se construye y que es producto sus propias acciones, es imposible de eludir (de hecho, es su responsabilidad asumirlo). Pero el desprestigio arbitrario proveniente de la opinión pública, y en concreto, de los medios de comunicación, hace que la función pública se convierta en un ejercicio agotador. Esto, de ninguna manera, justifica las acciones de los personajes en cuestión. Tampoco convierte a la opinión pública en la responsable por el estado en el que se encuentran Bogotá y Colombia. Lo que sí se quiere poner de presente es que la labor de denuncia de ciertos sectores, unida a la ignorancia y al simplismo de los receptores de la información, podría llevar a resultados catastróficos. En Colombia no existe la cultura de la información. Las ideas y opiniones de los medios se reciben como si fueran absolutas e irrefutables, y no hay un espíritu investigativo que motive a las personas a averiguar las demás versiones de lo que se les manifiesta. Son pocos los que saben recibir con beneficio de inventario el contenido que de éstos proviene, y por lo tanto, la versión que transmiten termina convirtiéndose en la verdad. Los colombianos somos propensos a tragar entero, y es allí donde se radica la cultura del facilismo, germen de muchos de los problemas del país. Determinar si el presidente y el alcalde están siendo objeto de persecución a través de los medios no es algo que corresponda a ser analizado en este espacio. Lo que sí es pertinente resaltar es que, si se decide hacer oposición, hay que hacerla con argumentos, pero no siguiendo opiniones de moda. El ordenamiento provee unas herramientas democráticas fuertes, y si se van a utilizar, es menester hacerlo con responsabilidad y no movidos por capricho ni por la pasión.

l presidente Juan Manuel Santos y el alcalde Gustavo Petro llevan meses en el ojo del huracán, y hay quienes aprovechan esto para llevar a cabo campañas de desprestigio. ¿Qué tan objetivas son las críticas que a ellos se les hacen? ¿Hasta qué punto esos comentarios son fieles a la realidad? El 26 de febrero, los medios de comunicación confirmaron que la convocatoria para tramitar la revocatoria del alcalde Gustavo Petro, iniciativa liderada por el representante a la Cámara Miguel Gómez, había logrado superar el mínimo de firmas requeridas, dando así luz verde a la Registraduría para que iniciara el proceso. Tan solo dos días antes, el 24 de febrero, la revista Semana publicó un artículo llamado “La Tormenta Perfecta”, en el que se mostraba que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos tendrá que lidiar, no contra uno, sino contra un número considerable de pequeños fenómenos que, al ocurrir simultáneamente, pondrán en juego la credibilidad del gobierno, y con ella, la reelección del presidente. Al día siguiente, para completar, los medios se encargaron de difundir una encuesta en la que se mostraba una disminución en la imagen del gobierno actual y de sus funcionarios, siendo la caída del presidente la cifra a la que más bombo se le dio.

Si quiere escribir para Foro Javeriano

[email protected] www.forojaveriano.blogspot.com

Contáctenos

4

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

EspEcial

CIENCIAS JURÍDICAS

Firma: Salazar, Pardo & Jaramillo Abogados Abogado Miembro: José Ignacio García Arboleda 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? A mi juicio, lo más importante en un abogado recién egresado es determinar que tenga criterio jurídico, lo cual se convierte en la herramienta fundamental para el ejercicio de la profesión. Es igualmente importante que la persona tenga valores, esto es, que ejercerá la profesión con rectitud, nobleza, honestidad, lealtad y transparencia. Para tal efecto, la calidad de la entrevista resultará fundamental, mientras que, por el contrario, las pruebas de admisión sicotécnicas son, a mi juicio, irrelevantes para alcanzar los fines buscados. El promedio académico, las publicaciones y las actividades académicas extracurriculares serán un plus considerable para aquellas personas que cumplan con el perfil deseado y servirán de guía para concluir respecto de la existencia del perfil. El manejo de varios idiomas, particularmente el inglés, se convierte hoy en día en un elemento que ya debe ser inherente al profesional recién egresado. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO PUNTAJE (/10) 9 8 7 7 7

Criterios de selección

Foto: Alejandro Casas

Calidad de la entrevista Presentación personal Universidad de la que se graduó Experiencia laboral Estudios por fuera

¿Qué buscan las firmas en un recién graduado?
En Colombia se gradúan anualmente miles de abogados. ¿Cuáles son los elementos que los diferencian? Algunas firman dan unas pistas en este especial de FORO JAVERIANO.

Firma: Cárdenas & Cárdenas - Socio: Darío Cárdenas Navas 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? Buscamos abogados litigantes con experiencia, que sepan obligatoriamente inglés, interesados en desarrollar nuevas áreas en la firma. Indagamos por el gusto que tenga el aspirante por su profesión y por su área de experticia, teniendo en cuenta además la calidad de la entrevista. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Idiomas que domina Universidad de la que se graduó Experiencia laboral Promedio académico Presentación personal PUNTAJE (/10) 9 9 8 8 8 8

A

lo largo de los 10 semestres de carrera, los estudiantes de derecho reciben variados consejos sobre cómo invertir mejor su tiempo y esfuerzos de cara al futuro. Para tratar de determinar qué es rumor y qué es verdad, FORO JAVERIANO habló con las principales firmas de abogados para saber cuáles son los elementos que ellos evalúan a la hora de contratar a un abogado recién graduado. Además, nos compartieron sus opiniones personales acerca de lo que debe tener un aspirante a entrar al mundo laboral. Firma: Esguerra, Barrera & arriaga - socio: Juan carlos Esguerra portocarrero

2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Examen de admisión Idiomas que dominan Experiencia laboral Presentación personal Estudios por fuera Promedio académico PUNTAJE (/10) 10 10 9 9 9 9 9

1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? En términos generales, el tipo de abogado que uno busca es uno, sobretodo, con un bagaje ético impecable, con una formación como Dios manda, con una preparación como Dios manda, que sepa qué quiere, que quiera y crea en su profesión y que tenga perfectamente claro cuál es el sentido y cuál es el propósito de esta profesión. Además, es fundamental que tenga ciertas calidades personales, entre ellas, la lealtad, la prudencia, la moderación y la templanza y el culto de la verdad y la buena fe. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Promedio académico Estudios por fuera Experiencia laboral Presentación personal PUNTAJE (/10) 9 8 8 8 8

Firma: Rivera, pinilla & Gallón - socio: Álvaro Pinilla Pineda 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? Para mí, es importante que sea una persona inquieta y dinámica, que tenga entusiasmo, que quiera aprender y hacer cosas. Además, debe ser responsable, debe comprometerse y tener el interés de cumplir con las tareas y los requerimientos, pues en el manejo legal y en el litigio, la responsabilidad es un tema fundamental. En último lugar, es fundamental la formación humanística. Un abogado debe saber escribir y expresarse bien, y tener una formación cultural general importante, pues el estudiante debe preocuparse por ser una persona formada íntegramente, más que un técnico jurídico. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Universidad de la que se graduó Colegio del que se graduó Promedio académico Actividades extracurriculares PUNTAJE (/10) 9 8 8 7 7

Firma: M&P Abogados - Socio: José Fernando Mestre Ordoñez 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? Para contratar a una persona sin experiencia profesional, si no se contrata un proceso de selección con entidades especializadas, hay muchas cosas que solo se logran detectar en los primeros meses de trabajo (la responsabilidad, la atención, la capacidad de aprendizaje, la madurez, etc), por lo cual siempre es pertinente el período de prueba. En la entrevista se procura detectar estas condiciones, pero no siempre se logra. En cuanto a temas objetivos, lo que se busca es que tenga conocimientos adecuados, lo cual normalmente se concreta en la universidad que otorgó el grado (principalmente confiamos en la Javeriana, aunque también en el Externado o en el Rosario), además de ciertas cualidades adicionales, como las aptitudes comunicativas. Por otra parte, las condiciones éticas son esenciales, por lo cual las referencias también resultan pertinentes. En todo caso, la entrevista resulta siendo el factor determinante pues se pueden apreciar múltiples aspectos cuya inclusión no es viable en una hoja de vida.

Firma: De Vivero & Asociados - Socio: Felipe De Vivero Arciniegas 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? Que se le note el gusto por el derecho, fundamentalmente, y que tenga ganas de aprender.

CIENCIAS JURÍDICAS

EspEcial
100

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

5

2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Universidad de la que se graduó Idiomas que domina Presentación personal PUNTAJE (/10) 10 9 8 7

80

60

40

20

ém ic

m in

m isi

tre v

liz

ul

gr

do

os

la

ur ric

ad

ad

re a

Pr om ed

ad

bl

Co l

da

Por ser una firma absolutamente especializada buscamos abogados que tengan especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social, abogados que hayan trabajado en la rama judicial o en oficinas especializadas. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Universidad de la que se graduó Presentación personal Calidad de la entrevista Idiomas que domina PUNTAJE (/10) 10 10 10 10

rs

tiv i

Firma: santos, Munévar & Jaramillo abogados asociados - socio: carlos Esteban Jaramillo schloss 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? Mas que muestras circunstanciales de sapiencia teórica, de suyo irreflexiva, que en las aulas universitarias suelen alcanzar aventajados alumnos, especialistas o no, en el abogado recién egresado estimo esenciales la conciencia, el carácter y su firme vocación por el noble ejercicio de la profesión en bien de los demás. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Presentación personal Idiomas que domina PUNTAJE (/10) 10 10 10

Firma: Brigard y Urrutia abogados - asociado: Darío laguado Giraldo 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? El primer criterio fundamental es el desempeño académico, y en concreto las notas, pues éstas dan más visibilidad sobre la formación de la persona, su compromiso, y el dominio de los temas sustanciales. Por otro lado, se busca que tenga además ciertas habilidades importantes, como la capacidad de comunicación (y en esto es fundamental el inglés), de trabajar en equipo y de integrarse al ritmo de una firma de abogados. Ya a nivel más específico, se quisiera que la persona tuviera inclinación por los temas de vanguardia del derecho, que estuviera al día con los últimos desarrollos de las distintas áreas, y que tenga claridad sobre qué orientación quiere seguir, porque hoy en día las firmas no contratan generalistas sino que, como se opera por equipos de trabajo, se requiere un mayor nivel de especificidad 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Universidad de la que se graduó Estudios por fuera Colegio del que se graduó Calidad de la entrevista Promedio académico PUNTAJE (/10) 9 9 8 8 8

Firma: Cuberos Cortés Gutiérrez - Socio: Gustavo Cuberos Gómez. 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? Lo que más me importa en alguien recién graduado es que se le noten las ganas de aprender, el compromiso, que busque trabajo por él mismo, que se lleve trabajo a la casa, y que sea estudioso, inquieto e inteligente. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Presentación personal Universidad de la que se graduó Idiomas que domina Estudios por fuera PUNTAJE (/10) 10 10 9 9 8

Firma: Godoy córdoba abogados - socio: Diego Felipe Valdivieso Rueda 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? En cuanto a las aptitudes personales, es importante que sea una persona de valores. Si bien este aspecto no necesariamente se puede validar en un 100% en el proceso de selección, se miran algunos aspectos que puedan aportar elementos para la valoración. Además, debe tener una actitud de servicio y buena disposición para afrontar situaciones cambiantes para influir positivamente en la realización de actividades y en el cumplimiento de objetivos. Es clave que sea afín a la interdisciplinariedad y al trabajo en equipo, por la misma naturaleza del derecho laboral. Se demanda la capacidad para afrontar la rigurosidad jurídica de las instituciones propias de éste derecho pero contextualizado con un entorno económico, aspecto que demanda de la interdisciplina permanente y el trabajo en equipo. Por otro lado, en relación a las aptitudes profesionales y/o académicas, se buscan abogados que tengan gustos por el área afín a nuestra firma (derecho laboral, seguridad social y migratorio), y para esto, además de realizar una validación sobre los gustos académicos del aspirante, se observa su desempeño en las áreas afines dentro del programa académico de la universidad y la experiencia profesional que tenga. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Idiomas que domina Universidad de la que se graduó Promedio académico Presentación personal PUNTAJE (/10) 10 9 8 8 8

Firma: Barrios Vélez Abogados - Socio: Ricardo Vélez Ochoa 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? En primer lugar, es importante mirar la formación y el récord académico del estudiante, que se refleja principalmente en el promedio. También es importante ver las actividades en las que participó el estudiante durante sus 5 años de carrera, tales como los artículos publicados, mood courts u otros foros en los que participó, o investigaciones de las que hizo parte. En tercer lugar, es importante analizar su criterio, su aproximación a la vida laboral y su actitud. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Universidad de la que se graduó Actividades extracurriculares Idiomas que domina Estudios por fuera del país Publicaciones realizadas Presentación personal PUNTAJE (/10) 10 10 10 10 10 10

Firma: Posse, Herrera & Ruíz - Socio: Andrés Montoya Benítez 1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado? Además de las características usuales en un proceso de contratación (tales como la calidad humana, el alto rendimiento académico, la afinidad y empatía con los miembros de la firma, la pasión), para las firmas de abogados es especialmente importante el bilingüismo (español e inglés), la sensibilidad, el gusto y el entendimiento de los negocios, disponibilidad de trabajo, actitud frente al aprendizaje, y capacidad de relacionarse y trabajar en equipo. 2. ¿Qué criterios son los más importantes a la hora de contratar a un abogado recién egresado?
CRITERIO Calidad de la entrevista Idiomas que domina Promedio académico Universidad de la que se graduó Presentación personal PUNTAJE (/10) 10 10 8 8 7

Es

tu d

io

s

po

rf ue

ra

(In te rc a

Un

ive

Ac

m bi

Ca

Pu

id

Pr es

lid

eg

de

os

1. ¿Qué es lo que busca en un abogado recién egresado?

se

en

qu e

m ad

ac

e

nc

ia

qu

de

e

la

tra c

qu

ne

rie

io

om as

am en

de l

de

ip

ex

la

pe

io

,D

ad

ac

de

Id i

Ex

ic

Ex

io

s

en

ta c

lo



s

n

pe

se

rs o

,e

gr

Firma: Álvarez Escandón & Liévano abogados laboralistas - socio: Carlos Álvarez Pereira.

0
ad uó
tc .) ón



ra l

ar es

a

ist a

as

o

ad

ad

bo

na

l

6

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

querellando

CIENCIAS JURÍDICAS

Propuestas del Ministerio

En estos tiempos todo parece malo
El sistema penitenciario requiere de modificaciones que permitan su sostenibilidad y que aseguren la garantía de los derechos de los condenados, por lo que resulta fundamental analizar este tema como uno de los problemas más importantes del país.
Por: PAbLO A. CORREDOR GóMEz

nte la crisis que vive el sistema p e n it e nciario del país, toda propuesta parece insuficiente y poco efectiva. Las cárceles ya no dan a basto y en la mayoría de centros de reclusión del país se vive una sobrepoblación que alcanza límites alarmantes. Por esta razón, el ministerio de Justicia ha encarado una carrera contra reloj para tratar de solventar este problema; su reacción no se ha hecho esperar y ha presentado varios proyectos encaminados a solventar esta situación. Dentro de las propuestas principales, se encuentran la modificación del Código Carcelario y Penitenciario basándose en un sistema carcelario como el chileno, el cual se caracteriza por manejar cuatro estilos de prisión, semiabierta, semicerrada, abierta y cerrada, aplicándose el modelo dependiendo del delito cometido, de la condena

A

Foto: Pablo Andrés Corredor

y de la peligrosidad del preso en cuestión. Esta propuesta ha sido altamente criticada por diferentes sectores de la sociedad, críticas que se encarrilan a demostrar que este tipo de sistema generaría un riesgo para la sociedad, pues se supone que quien debería estar en una cárcel pagando una condena, de aplicarse estas modificaciones, podría estar en las calles como un individuo más de la sociedad. Ante estas críticas, sólo cabe decir que quienes sostienen este argumento son personas que no han analizado a fondo la propuesta, ya que esta posibilidad procedería únicamente para condenados cuyos delitos no sean catalogados de “peligrosos para la sociedad”, es decir, que quienes cometieron asesinatos, atracos, secuestros, entre otros, no podrán gozar de este nuevo cambio en el ordenamiento. Seguida de esta propuesta, el Gobierno le solicitó al Consejo Superior de la Judicatura que habilite más jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad en el país para

que tomen las decisiones pertinentes en los más de 20 mil procesos que ya han cumplido con la mayoría de la condena y que podrían ser merecedores de beneficios como la casa por cárcel. Con esta medida, se podría disminuir considerablemente el número de presos que se encuentran en centros de reclusión, en vista de que el ordenamiento jurídico les permite pagar el resto de la condena por fuera de los reclusorios. Una propuesta adicional se quiere efectuar en materia de política criminal. El Ministerio ha afirmado que el aumento de presos en el país se debe, en principio, a que del 2004 a la fecha se han expedido 34 leyes que han generado más judicializaciones y penas más prolongadas y severas. Si bien el sistema penitenciario tiene como finalidad que cada año la población que se encuentra encarcelada disminuya, puesto que se entiende que las finalidades de la pena se cumplen, esto no ha ocurrido en los últimos ocho años; por el contrario, el índice de

población recluida ha aumentado. Todas estas propuestas han sido criticadas por diversos aspectos que no terminan de convencer a la sociedad en general. Entre éstos, el que más preocupa es que sus resultados se verían a largo plazo, de manera que, para cuando se empiece a reformar el sistema penitenciario, estas propuestas serán insuficientes, pues el problema ya abarcará otras dimensiones. Estas tres propuestas hacen parte de un grupo mayor de proyectos que el Gobierno ha venido presentando para solventar la crisis del sistema penitenciario del país. Las propuestas aquí expuestas son proyectos que buscan eliminar los problemas de hacinamiento de las cárceles y garantizar los mínimos constitucionales de quienes hoy se encuentran en estos centros. Como se puede ver, son iniciativas interesantes e innovadoras y que, con un buen manejo, prometen cambiar el sistema penitenciario del país.

Por: MARÍA PAULA ÁLVAREz ROJAS -

E

Estudiante de la Universidad de Calgary

La historia no contada de un pueblo Colombiano

l pueblo minero desconocido por muchos, aún en su calidad de patrimonio nacional de la Nación, es ahora víctima del desplazamiento forzado debido a una multinacional canadiense. Marmato, Caldas, es un pueblito tradicional colombiano de aproximadamente 8000 habitantes. Se encuentra ubicado en una de las tantas montañas de Colombia. Su única diferencia, es la calidad de la montaña: está llena de oro. La prosperidad de este pequeño pueblo de Caldas se ha dado gracias a la extracción de este mineral precioso. Esta práctica se ha llevado a cabo en esta zona desde 1538 y su valor es tan grande que el pueblo fue declarado patrimonio histórico, cultural, social y económico de la Nación en 1982. Como consecuencia del hombre natural que todos los seres humanos llevamos dentro, la riqueza contenida en este pueblo ha creado un gran sentimiento de avaricia para muchos de los caza tesoros de calidad mundial. El sentimiento se ha convertido en algo tan eminente que este pueblo está apunto de llamarse extinto. En el 2008 nuestro gobierno firmó un tratado de libre comercio con Canadá. El país veía luz verde en inversión y crecimiento económico; tristemente, este dibujo color de rosa no sería de prosperidad para todos, sino exclusivamente para los pueblos mineros. En el 2010, casi 48 pueblos en

El pesebre de oro de Colombia
Con la inversión extranjera en mente, varias poblaciones están siendo condenadas a desaparecer. la lucha de sus habitantes, la única razón de su supervivencia.
Santander se quedaron sin agua potable, pues una empresa canadiense de minería iba extraer oro del páramo de Santurbán. Afortunadamente, gracias a las voces de muchos colombianos del sector, el proyecto se frenó -por lo menos por un tiempo-. Pues bien, las consecuencias de este tratado vuelven a relucir en este pueblito en Caldas, muy insignificante, muy en la montaña, que nadie conoce, pero que tristemente tiene una población de 8000 personas, 8000 colombianos que, en unos meses más, se quedarán sin un hogar y sin una historia. Serán unos desplazados más de nuestra linda patria. Gran Colombia Gold, una firma Canadiense manejada por un empresa llamada Medoro Resources, ha llegado a explotar la tierra. Su discurso ha sido el de una entidad liberadora de todo mal. Su propósito ha sido implementar la gran idea de mantener un ambiente social estable para la comunidad, proveyendo educación y trabajo pero por medio de una explotación minera a gran escala de cielo abierto, que, en últimas, significa el fin de la montaña y de Marmato. Por otro lado, han tomado títulos mineros de ciertas familias, que toda la vida han practicado la minería artesanal en su pueblo y que de eso viven, a precios totalmente lesivos. Muchas empresas han pasado por Marmato, y ha sido gracias al pueblo y a la lucha constante de su población, que han logrado mantenerse de pie en su zona. Sin embargo, la situación anterior era más complicada, ya que las empresas llegaban con un discurso mucho más fuerte de desplazamiento. Hoy en día, sin embargo, el discurso es más clandestino y la compañía actual- Gran Colombia Goldquiere explotar los recursos a su manera, sin mencionar aún el desplazamiento. Esto quiere decir que serán los propios miembros de la población quienes tendrán que decidir su partida, cuando los derrumbes sobre el pueblo sean tan altos, que no les quede otra alternativa. El gobierno ha estado al tanto de esta situación, y a causa de las políticas de apertura económica e inversión extranjera, no ha habido lío en dejar el país vendido a unas cuantas compañías. Antes

Tomada: Museo Patrimonial de Marmato

mejor, o eso dicen, para que el mundo vea que Colombia es un país cuyo PIB crece notablemente, lo que no pasaba en años anteriores. Incluso, el apoyo a la extracción minera, ha generado que ésta, como otras situaciones similares, no salgan a la luz pública. Además, el Congreso ya aprobó la extracción de cielo abierto para Junio de este año.

Los perjuicios están a la vista. Vamos a abrir nuestras puertas a multinacionales, pero ¿a costa de qué? ¿Tenemos que vender nuestra alma patria para ser reconocidos mundialmente? Respetemos los derechos humanos. En este caso vale unirnos por los marmateños o más bien por colombianos como usted o como yo.

CIENCIAS JURÍDICAS

ACTUALIDAD

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

7

Foro Javeriano tuvo el placer de entrevistar a Juan Pablo Godoy1 para conocer su punto de vista sobre la recientemente aprobada Reforma Tributaria. En la entrevista, se dejaron entrever los mayores alcances de la Reforma y sus importantes implicaciones para los contribuyentes.

Entrevista con Juan Pablo Godoy acerca de la Ley 1607 del 2012

Juan Pablo Godoy: La Reforma Tributaria del 2012 es quizás la reforma tributaria de mayor alcance de los últimos veinticinco años. La reforma del año pasado estuvo precedida por una serie de intentos legislativos fallidos de administraciones pasadas, como la de Ernesto Samper e inclusive de la administración del Presidente Uribe, que nunca lograron materializarse. Es indudable que el país necesitaba una reforma Tributaria de mucho mayor alcance que las que se habían venido haciendo en los últimos tiempos. En la primera parte del año anterior, bajo la gestión del exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, se había preparado un proyecto de reforma integral a todo el Estatuto Tributario Nacional. Cuando Echeverry terminó su ciclo con el gobierno, el Ministro Mauricio Cárdenas retomó el esfuerzo y quiso darle a la reforma un alcance menor en extensión, pero comparable en alcance de profundidad. Finalmente, se aprobó la Reforma Tributaria en cuestión, que tiene poco menos de 200 artículos, los cuales tocan aspectos fundamentales del sistema tributario colombiano en materia de impuestos nacionales, introduciendo obligaciones muy importantes al marco de la tributación de las sociedades al igual que al de las personas físicas; se implementaron importantes modificaciones al impuesto sobre las ventas, se cambiaron algunos aspectos procedimentales y se incluyó una figura muy importante con respecto al abuso de la ley en materia tributaria. La Reforma Tributaria está precedida del ánimo de seguir con la tendencia encaminada a fomentar la generación de empleo a través de un replanteamiento y una redistribución de las cargas parafiscales asociadas a cierto tipo de trabajadores, especialmente aquellos trabajadores que devengan menos de diez salarios mínimos legales mensuales vigentes. F. J.: ¿Cuáles son las bondades y qué le critica a la Reforma Tributaria? J. P. G.: La reforma está precedida por un buen ánimo, pero la dinámica del proceso legislativo en Colombia, la forma de acoplar los intereses y la manera de conciliar los textos, hacen que no se lograran muchos de los intereses que pretendía el proyecto de ley original. La Ley tiene la virtud de adoptar medidas encaminadas a abaratar los costos de contratación, introducir figuras importantes a nuestra legislación como la subcapitalización en el caso de los proyectos, crear una serie de regulaciones importantes en materia de reestructuraciones empresariales, fusiones escisiones y aportes en especie; de igual forma, simplifica el escenario tan complejo del impuesto a las ventas, a través de la reducción del universo de tarifas a tan solo tres, y de hacer una reclasificaciones de regímenes con el interés de darle mayor progresividad al mismo. Pero, a pesar de esto, algunos de los textos de la ley no logran su cometido, como la norma sobre subcapitalización: una tendencia

F

“Ésta es la reforma tributaria más importante de los últimos veinticinco años”
F. J.: ¿Cómo se verá afectado el recaudo con la reforma? J. P. G.: Es una reforma amplísima, que abarca muchos frentes, por lo cual cada tema merece ser analizado; en este sentido, no es posible anticipar conclusiones generales de la norma en materia de recaudo. Sin embargo, existen algunas especulaciones que no esperan obtener mayores recaudos como consecuencia de la nueva ley. Lo único que resulta evidente es que se introdujeron una serie de sacrificios en el impuesto sobre las ventas, que supuestamente se deben compensar con algunos incrementos en el impuesto de renta. F. J.: ¿Cuál es su opinión sobre el siguiente punto: la reciente Reforma Tributaria deroga la Ley de Estabilidad Jurídica para los Inversionistas en Colombia? J. P. G.: El tema de los contratos de estabilidad jurídica ha sido un tema muy controvertido. Los contratos de estabilidad jurídica se derivan de la preocupación que existe por la falta de estabilidad normativa tributaria (reglas de juego) para la inversión extranjera y nacional en el país. La Ley 963 de 2005, que regula los contratos de estabilidad jurídica, fue el resultado de un ejercicio de conciliación entre el Gobierno el Congreso y los sectores de inversión, y se tomaron algunos modelos de legislaciones extranjeras con estabilidad jurídica. Esta ley fue muy controvertida y muy debatida; sin embargo, la Corte Constitucional declaró la constitucionalidad de la misma, predicando que se ajustaba a los intereses del conglomerado, y a partir de la vigencia de la ley se han producido una serie importante de contratos de estabilidad y otro tanto estaban en trámite. A pesar de esta situación, el Estado ha encontrado la forma de salirle al paso a la ley y los contratos, sobre la base de crear nuevos impuestos, ya que los contratos de estabilidad jurídica no cubren este supuesto. Acceder al régimen de estabilidad jurídica le cuesta al inversionista, ya que en el primer escenario debía pagar una prima que se cobraba con base en un porcentaje del valor de la inversión, y después de la expedición del Plan Nacional de Desarrollo actual se impuso una prima que se determina con base en el sacrificio fiscal, y se convirtió en un mecanismo demasiado complejo. Considero que, realmente, el escenario no venía bien; el régimen de estabilidad jurídica cada vez despertaba más inquietudes, especialmente en los empresarios que apenas se acercaban, y el Gobierno no estaba satisfecho con el sacrificio fiscal derivado de los contratos de estabilidad. Entonces, no es sorprendente la derogatoria, teniendo en cuenta la evolución que ha tenido el régimen de estabilidad jurídica en Colombia.
1. Abogado egresado de la Universidad Javeriana, especialista en temas de derecho tributario, socio fundador de Godoy & Hoyos Abogados, ex-presidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y del Consejo Directivo del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, profesor de derecho tributario en la facultad de derecho de la Universidad de los Andes y en la Universidad Javeriana, y destacado autor de diversas publicaciones sobre temas tributarios.

Por: GEORGE SyMINGTON

oro Javeriano: A grandes rasgos, ¿cuál es la importancia de la Ley 1607 del 2012?

Foto: archivo privado

universal e importante en los sistemas tributarios desarrollados, la cual busca fundamentalmente que los proyectos se fondeen con un mínimo de capital frente a la financiación a través de créditos, es tradicionalmente una norma que está concebida para ser aplicada al caso de préstamos entre compañías vinculadas del exterior. En Colombia, la norma quedó conformada para todo tipo de préstamos, sea que provengan o no de compañías vinculadas, y ya sea que provengan o no del exterior o del país; de esta manera, la norma sobrepasa con creces el objetivo fundamental que se persigue en los sistemas tributarios más avanzados, y que seguramente se convertirá en un obstáculo para el fondeo de los proyectos en Colombia. También la norma sobre el abuso a la Ley tributaria, si bien está precedida de una buena intención, resulta extremadamente compleja en su aplicación; especialmente en ciertos casos, se crea un comité que difícilmente podrá reunirse con frecuencia para decidir sobre casos importantes, y tiene algunas imperfecciones que en el mejor de los casos podrían ser ajustadas o corregidas por medio del ejercicio de la potestad reglamentaria que tiene el Gobierno. F. J.: ¿Cómo se verán afectadas las personas naturales y jurídicas con la reforma? J. P. G.: En el caso de las personas físicas, se prevé un incremento de

la carga tributaria importante, especialmente para trabajadores que devenguen más de cinco millones de pesos mensuales y hasta unos treinta millones, que hacen parte de la clase media alta y alta de los trabajadores en Colombia, por cuenta de la creación de los unos sistemas que propone la ley como el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional o la base mínima sujeta a retención. En el caso de las personas jurídicas, el viejo impuesto sobre la renta del 33%, ahora se convierte en un impuesto del 25%, y se complementa con el nuevo impuesto sobre la renta para la equidad, que va a tener para los primeros años una tarifa del 9%, y a partir del año 2015 baja la tarifa al 8%; por lo tanto, tiene como resultado aritmético el mismo 33%. Lo que ocurre es que la base gravable para el impuesto de renta para la equidad es significativamente mayor para el caso de algunos contribuyentes, ya que no se permite la reducción de pérdidas, se generan excesos de renta presuntiva, tampoco se generan rentas exentas y algunos dudan de la improcedencia de algunas deducciones, con lo cual a pesar de que las tarifas nominalmente puedan ser iguales en comparación con el antiguo impuesto sobre la renta, el resultado del nuevo impuesto va a generar una carga tributaria significativamente mayor para algunas empresas y notoriamente mayor para otras.

8

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

CONSTRUCTIVAS

CIENCIAS JURÍDICAS

Reforma pensional

Se necesita una reforma
Definitivamente, Colombia ha entrado nuevamente en la etapa de otra reforma pensional. Hay severas deficiencias y dificultades en nuestro sistema que ameritan un balance y una revisión.
Por: LIgIA HELENA BORRERO RESTREPO –

objetivo. Dentro de un estado social de derecho como el nuestro, indudablemente la búsqueda de una protección solidaria, universal y más equitativa para nuestros ancianos que tienen una expectativa acumulada durante años y años, con trabajo o sin él, se constituye en el gran desafío. Lamentablemente en Colombia no existe aún una política pública integral para el envejecimiento y no se han atacado las causas estructurales de la baja cobertura que tiene nuestro sistema de protección social para la vejez. La mejor reforma es aquella que logre reglas claras, sencillas, con enfoque diferencial según el género y que permita mayor cobertura y equidad. Venimos de una crisis de muchos años en donde se han conjugado varios problemas: regímenes especiales que por virtud de la transición se han prolongado durante mucho tiempo, una nueva institucionalidad que aún no despega y que debe reemplazar aquella que colapsó por problemas de corrupción, falta de gerencia e incapacidad del Estado para regular, tutelar y reconocer los derechos de los ciudadanos. Hoy tenemos una regulación deslegitimada que contienen derechos a los que no se pueden acceder de manera pacífica sino por medio de demandas, pleitos, tutelas y reclamaciones. De facto, los fallos han venido reemplazando poco a poco las dispersas y aún más numerosas disposiciones jurídicas que se constituían en las reglas de juego de los distintos regímenes. Hay pues que atacar las causas estructurales y ser audaces en las soluciones. Tal vez si reuniéramos todos esos recursos y apoyos dispersos entre tantas instituciones y tantas regiones, podríamos construir un sistema de protección social más justo, equitativo y solidario para nuestro país.

entro del panorama internacional, y, particularmente, en nuestro continente, podemos contar con un sistema cuyas reformas paramétricas han adquirido alguna madurez. Nuestro sistema tiene sus particularidades. Con la reforma de la Ley 100 de 1993 optamos por un sistema con dos regímenes excluyentes que coexisten, el régimen de prima media o de reparto y el de capitalización o de ahorro individual con solidaridad RAIS, permitiendo a los afiliados migrar del uno al otro con algunas limitaciones (cada cinco años salvo que falten 10 años para la edad de pensión en el régimen de prima media). Desde la década de los 90´s (con la Ley 50 de 1990 y después con la Constitución de 1991) se fueron sentando las bases para la participación del sector privado en la administración del sistema pensional. En aquel entonces, nuestro país aún tenía un enorme bono demográfico a su favor, una población joven y un muy incipiente mercado de capitales. La famosa pirámide de afiliados en su base sostenía, con alguna solvencia, el pago de quienes se iban pensionan-

D
Abogada javeriana

Foto: Daniel Londoño

do. Así como Colombia introducía el régimen de capitalización dentro de su sistema pensional siguiendo la experiencia Chilena de la década de los 80´s, otros países como Argentina, México, Uruguay y Perú hacían lo mismo. Bolivia y Ecuador hicieron algunas reformas pero no avanzaron de manera considerable en este punto y hoy, junto con Argentina, retornaron completamente al régimen de prima media. Cada país ha ido ajustando su sistema pensional y las variaciones a los distintos modelos, integrando sus realidades económicas y sociales en las distintas fórmulas legislativas para atender las necesidades de sus adultos mayores. En vísperas de la presentación de la reforma en Colombia, se impone un balance para revisar equivocaciones y recoger aciertos para hacer los ajustes que nuestra realidad impone. Ninguna solución pensional puede hacerse de

espaldas a la realidad demográfica y a las condiciones sociales y económicas de un país. Dentro de los aciertos, es indudable que nuestro mercado de capitales sería otro sin la existencia de los fondos de pensiones. La madurez que ha ido adquiriendo nuestro mercado de deuda pública y el desarrollo del mercado de deuda privada se deben en buena parte a la presencia de estos jugadores. Hoy ya contamos con un mercado de derivados, de estructuras financieras y fondos a través de los cuales se canalizan recursos de los fondos de pensiones hacia el sector productivo, dependiendo cada vez menos de la deuda pública. No obstante, esta realidad no puede ser sino el resultado de un círculo virtuoso, pero, en manera alguna, puede constituirse en el objetivo o fundamento para hacer una reforma o para dejar de hacerla. El ser humano, el ciudadano adulto mayor, su protección en la etapa más vulnerable de su vida, debe ser el gran

Ya tienes tu

U Tarjeta

Ahora puedes adquirirla sin ningún costo gracias al convenio entre LEGIS y la Facultad de Ciencias jurídicas de tu Universidad.
Reclama la tarjeta U en la Secretaría Académica de tu facultad, diligencia el formulario en www.legis.com.co/portaljoven y sigue las instrucciones. La tarjeta U te permite acumular puntos para que puedas obtener al graduarte tu primera biblioteca digital LEGIS. También disfrutarás de otros beneficios como: Descuentos en Códigos Básicos. Invitaciones a seminarios organizados por LEGIS. Invitación a la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Para mayor información comuníquese con la Línea de Contacto Legis: Bogotá 425 5200, Línea Nacional 01 8000 912101

www.legis.com.co/portaljoven

CIENCIAS JURÍDICAS

CONSTRUCTIVAS
Carrusel de Testigos

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

9

El carrusel de testigos en Colombia ha puesto sobre la mesa evidentes fallas al interior del organigrama estatal, en particular en lo concerniente a la efectividad de la administración de justicia.
o siendo suficiente con el controversial carrusel de la contratación, merece ahora nuestra atención el ya estructurado y altamente desarrollado carrusel de testigos, que en nada se asemeja a un juego de niños y que, por el contrario, evidencia una vulneración a la institucionalidad y soberanía del Estado colombiano. Y es que no debe tomarnos por sorpresa que en una sociedad carente de principios y valores, fundamentales para una adecuada convivencia, como es la nuestra, se den fenómenos como este carrusel, donde se trafica con falsos testimonios con miras a adquirir como contraprestación recompensas y beneficios penales y económicos, e incluso, se persigan fines tan fútiles como concretar venganzas personales. Hecho éste que, además, obstaculiza la ya desgastada y congestionada administración de justicia, y pone en tela de juicio la legitimidad de figuras como la cosa juzgada y la verdad y certeza de las sentencias judiciales. Esta burla al imperio del derecho lleva inevitablemente a que se desdibujen y desnaturalicen los fines loables que impulsan al aparato judicial como mecanismo legítimo para concebir la verdad y, con esto, la justicia. Por esto, cualquier ciudadano pensará más de dos veces antes de acudir a la administración de justicia y confiarle, entre otros derechos, su libertad y buen nombre, por un temor fundado y sensato de terminar señalado por la comisión de un delito inexistente, simple y llanamente porque hay quienes se prestan para comerciar, como si se tratase de un juego, con los derechos ajenos a cambio de un interés personal. Este fenómeno social, que pone en jaque la potestad del Estado, no puede entenderse como un hecho que se desarrolla y fortalece al margen del mismo, pues el andamiaje y la operatividad de este carrusel ha encontrado en la permisividad, por no decir patrocinio, de algunos funcionarios públicos (fiscales y jueces) la posibilidad de permear la institucionalidad judicial y estatal. No son pocas las medidas que se deben tomar para entorpecer y desalentar el proceder de muchos delincuentes, como lo sería, por ejemplo, el ejercicio de un mayor control y vigilancia sobre funcionarios y abogados por parte de la Fiscalía y del Consejo Superior de la Judicatura, la revaluación del valor de los testimonios como herramienta de inculpación en los procesos

¿Juego o crimen?

N

Por: LUz JUANITA VALENCIA

Foto: Pablo Andrés Corredor

penales y la imposición por parte del cuerpo legislativo de mayores penas para quienes incurran en el delito de soborno y falso testimonio. Así, serían las medidas preventivas las que salvaguarden los derechos de los colombianos, y no que se convierta la indemnización que el Estado brinde a quienes han sido víctimas de este carrusel, que en principio debe entenderse como medida de último recurso, en el normal proceder para restaurar los perjuicios causados. Resulta cuestionable la capacidad del Estado para dejar indemnes a quienes han sido víctimas de este carrusel, que trae consigo la desmembración del tejido social y familiar y la materialización de daños morales. Esto se agudiza en un país que es, lamentablemente, reinado por la ignorancia y los prejuicios, donde los “chismes” pasan a definir y posicionar a un persona frente a la sociedad,

al punto de destruir la posibilidad de realizarse satisfactoriamente como persona, pues su libre desarrollo y desenvolvimiento en la esfera social y personal se supeditan a lo que la opinión pública, e incluso la privada, sostengan frente a su moralidad y buen nombre Siendo así, resulta imperioso replantear el orden actual de las cosas al interior del Estado, y sobre todo, del ordenamiento jurídico, para que tras una ponderación de los costos y beneficios hecha por quienes participan de este carrusel, éstos se vean desalentados a considerarlo como una alternativa para la obtención de beneficios personales. Con esto, se podría lograr el cese definitivo de la circulación de “verdades a voces” que no corresponden a la realidad y que marcan negativa e irreversiblemente la vida de cientos de inocentes bajo la aquiescencia del Estado. ces y abogados se encierren más en la teoría dogmática, evitando prestarle atención a la natura del administrado, ampliando cada vez más la brecha. A manera de ejemplo, Nussbaum propone el efecto que generan muchas de las obras clásicas de literatura jurídica moral sobre el criterio de justicia del abogado o el juez (i.e. Crimen y castigo, A sangre fría, Anna Karenina, etc.). No se trata de volver a una justicia basada en el criterio subjetivo del juez, basado en la pasión, y descartando la razón, ridícula suposición. Se trata de entrenar en los jueces un criterio más humano en su comportamiento profesional, afirmando las bases dogmáticas jurídicas y la ley como centro de su decisión, pero admitiéndole una cercanía mayor con los ajusticiados. De ahí la importancia de entrenar un poco el otro hemisferio; dejar el dogma lógico racional que busca la utópica objetividad radical, y ejercitar una metódica administración de justicia con sentido humano, formando de manera anexa un criterio sobre el estado del sujeto. Nussbaum no predica su teoría únicamente respecto del juez, sino que la extiende a los demás órganos del poder público. Son las esferas del poder y la política quienes deben someter su criterio al carácter humano del pueblo, y no el pueblo quien debe esforzar su esencia para buscar asemejarse al querer del poder estatal.

La justicia y el individuo encuentran nexo en el arte y la literatura

El otro lado de la lógica
El incesante miedo a la arbitrariedad de la justicia nos ha llevado al extremo de la deshumanización en la Administración de Justicia contemporánea. La filósofa Martha Naussbaum nos propone una solución.

E

Por: SEbASTIáN LUqUE ChARRy

l temor al retorno del despotismo en las decisiones del poder judicial ciega al administrador de justicia ante cualquier factor diferente al dictamen legal. La teoría jurídica no avanza más allá de la suposición de lo que es mejor en abstracto para el sistema social y no se ocupa del ámbito práctico, ámbito que ya será objeto de análisis de un ciencia diferente (i.e. sociología, ciencia política, etc.). De ahí surge el sinsabor que deja la disparidad entre el contenido de la ley y su aplicación. La labor del juez, desde la aplicación de la ley, en muchas ocasiones recibe formidables desprestigios en muchos países de occidente. ¿Qué tiene el excesivo ceñimiento a la premisa legal, que suele disgustar en tantas ocasiones al observador? La falta de concordancia entre lo que el último y el primero encuentran justo. El primero encuentra justo lo que acuerda a la premisa legal, el segun-

do encuentra justo lo que concuerda con su premisa moral. El segundo se desecha porque no ha sido sopesado y deviene de un sustento pasional. El primero se aplaude porque ha sido sopesado y deviene de un sustento racional (lo anterior desde un punto de vista teórico, pues muchos sabemos que bajo la situación de la deprimente administración de justicia de este país, la regla general para el segundo, pareciera ser el sustento del primero). Afirmar que el juez debe sustentar su decisión involucrando un juicio más valorativo sobre el estado particular de las partes conlleva a un descarte inmediato por parte de los sistemas más positivistas. En las sociedades contemporáneas, sin embargo, esta opción debe comenzarse a estudiar. La filósofa norteamericana Martha Nussbaum ha dedicado muchas de sus obras a la filosofía del derecho, y actualmente dicta la cátedra “Literatura y Derecho” en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago.

En su Justicia Poética, Nussbaum propone una teoría sencilla. La falta de humanidad que se encuentra en los administradores de justicia hace que la misma pierda su naturaleza y resulte una técnica fría e imperfecta, alejada de su origen. Cultivar una respuesta conductual emocional más ligada con la situación de quien se presenta ante la administración de justicia, afirma Nussbaum, se convierte en un factor influyente para el sistema de justicia moderno. La literatura y el arte son elementos fundamentales para lograr lo anterior. La filósofa norteamericana propone un giro a la base socrática de la poesía como distractor de la razón y afirma que el ungüento artístico en jueces y abogados, ayuda a re-humanizar una vez más la administración de justicia. El exceso al que llega la separación entre administrador y administrado hace que el individuo no encuentre en su aparato estatal una fuente cercana ni confiable de justicia y hace que jue-

1O

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

PERFILES

CIENCIAS JURÍDICAS

Homenaje a Luis Guillermo Guerrero

Magistrado made in Pasto

las últimas jornadas de la Asamblea, quien lo invitó a trabajar con él en la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Para Guerrero, este órgano cumple un papel importante dentro de la independencia judicial. Con Yepes se fueron después a la Federación Nacional de Cafeteros, en un breve lapso de servicio dentro del sector privado. Empezó a dictar clase en la universidad durante la decanatura de Juan Carlos Esguerra, y tuvo que sortear una prueba de fuego, como lo menciona él entre risas, que fue dictar, en la carrera de administración de empresas, jornada nocturna, en horario de 8 a 10 de la noche, los viernes. Luego trabajó como auxiliar de Hernando Yepes en la cátedra de derecho constitucional hasta que le fue asignada la labor de recibir a los estudiantes de primer semestre con la clase de derecho constitucional general I, clase que sigue dictando hoy en día. Más adelante nombraron al doctor Rodrigo Escobar Gil como magistrado de la Corte Constitucional, quien lo invitó a trabajar en su despacho en lo que él reconoce fue “el sueño de llegar a trabajar en la Corte”, y posteriormente trabajó con el magistrado Gabriel Eduardo Mendoza. Desde su punto de vista, trabajar en este tribunal es una experiencia muy interesante, ya que se manejan temas de todo tipo, lo que obliga a estar en permanente actualización. Sin embargo, existe un riesgo de tratar temas que no se dominan de manera imprudente, por lo que la labor debe desempeñarse de manera reflexiva, algo que aprendió cuando tuvo que entrevistar al entonces presidente de la Corte Suprema, José María Esguerra para el periódico Ágora. Como buen primíparo, recuerda, estudió de pies a cabeza la reforma constitucional de 1979 –tema del que querían hablar en la entrevista–, pero apenas llegaron al despacho, Esguerra les advirtió que de ese tema no iba hablar para evitar tener que inhibirse más adelante si el tema llegaba a la Corte. La mesura y la objetividad son aspectos que caracterizan a Guerrero. De las sentencias en las que ha participado, reconoce que entre las que mayor impacto han tenido en la sociedad se encuentran las que reconocen derechos a las parejas del mismo sexo. Considera que los fallos deben ser objetivos y no derivados de las ideologías de las personas, y es ahí donde radica el verdadero valor de magistrados como Guerrero. Tras su nombramiento, un estudiante le preguntó por las líneas que defendería en la Corte, a lo que respondió que su objetivo era ir un poco en contra de todo. La forma de llegar a la mejor solución posible es a través de un ejercicio dialéctico en el que la contraposición de ideas lleve a la respuesta más atinada en el caso concreto, y por lo tanto, considera que su función como magistrado es darle continuidad al debate. Como consejo para los estudiantes, Guerrero recalca la necesidad de asumir con confianza y positivismo los diferentes proyectos de la vida, manteniendo siempre ese entusiasta espíritu joven que lleva a creer que las cosas son posibles. Su trabajo como magistrado titular acaba de comenzar, y prueba de ello es que su despacho se encuentra todavía en proceso de decoración. Eso sí, no podía faltar la presencia, en una de las repisas, de un cuy vestido con el uniforme de su Deportivo Pasto. Poco a poco, ese despacho se llenará de expedientes y de casos que tendrán el honor y la suerte de ser resueltos por este insigne magistrado, motivo de orgullo para la facultad de derecho de la Universidad Javeriana.

Foto: Daniel Londoño

FORO JAVERIANO visitó a Luis Guillermo Guerrero en su despacho para conocer mejor a la persona que hay detrás del abogado, profesor y ahora magistrado. Tras una vida profesional consagrada al derecho público, llega a la Corte Constitucional con la intención de seguir viviendo ese sueño que lleva construyendo desde hace varias décadas.

E

Por: DANIEL LONDOñO, SANTIAGO OSORIO y SEbASTIáN SOLARTE

n la facultad de derecho de la Universidad Javeriana fue recibida con júbilo la noticia del nombramiento de Luis Guillermo Guerrero como magistrado de la Corte Constitucional. La llegada a la Corte Constitucional de este javeriano, recordado por introducir a los primíparos en el mundo del derecho público, es el resultado de una serie de actividades que han ayudado a moldear el derecho constitucional en Colombia, así como de una calidad humana que va más allá de lo jurídico. Además del derecho, este orgulloso pastuso es aficionado al periodismo y a la aviación. En su despacho exhibe con orgullo una colección de aviones. El gusto lo heredó de su padre, quien, pese a ser abogado javeriano, lo vinculó desde pequeño con estos, al punto que, cuando niño, ayudó a cargar piedras para la ampliación de las pistas del aeropuerto Antonio Nariño de Pasto. Como le decía su padre, con ello podría decir en el futuro que había ayudado en la construcción del aeropuerto. Decidió estudiar en la Universidad Javeriana porque se había identificado con los valores de su colegio, el Javeriano de Pasto, y además, por seguir el ejemplo de su padre. Sin embargo, su primera opción no fue el derecho. Inició estudios de arquitectura porque, además de haberle cogido el gusto durante su infancia, quería atender las necesidades sociales de la gente, pero pronto se dio cuenta de que dicha carrera estaba enfocada hacia el diseño. Migró a la facultad de derecho poco tiempo después, donde se encontró con la que sería su profesión y su pasión.

De la universidad, recuerda con cariño su paso por Ágora, periódico que fundó con unos amigos y que buscaba crear un espacio de debate para los estudiantes. Su universidad era muy distinta a la de hoy en día, pues, entre otras cosas, los cursos eran anualizados, no había casi mujeres profesoras y recibían clase en el edificio central en un mismo salón siempre. Destaca el hecho de permanecer con el mismo curso durante casi toda la carrera como uno de los activos más importantes de la facultad –para él, insustituible– pues permite crear unos vínculos personales que difícilmente se crearían en otros espacios. La pasión por el periodismo lo siguió mucho después de haberse graduado. Tras finalizar sus estudios, volvió a Pasto, donde, además de trabajar en la Universidad de Nariño, dirigió el periódico El Derecho y fundó más adelante su propia revista, donde se tocaban, más que temas jurídicos, asuntos regionales. A comienzos de los noventa, aplicó, a través de la Universidad Mariana, a una beca que lo llevó a estudiar a Estados Unidos. Sin embargo, su estancia en ese país fue corta, pues ya se empezaba a gestar el proceso de la nueva constitución. Recibió el llamado del doctor Juan Carlos Esguerra, quien había sido elegido constituyente, y sin vacilarlo regresó a Colombia para contribuir con el proceso y trabajar con quien había sido su profesor en la

universidad. Recuerda con emoción el poder trabajar en la histórica Asamblea Nacional Constituyente que dio origen a la progresista Constitución Política de 1991. Era imposible hablar de su labor en la Asamblea sin preguntarle por la bien conocida anécdota acerca de cómo fue que a él se le ocurrió nombrar “tutela” al mecanismo de protección que contempla la Carta de 1991. La tarea de encontrar un nombre nuevo se la encargó Esguerra. La idea era no hacer uso del título “amparo” dado que ello implicaba cargar con lo bueno pero también con lo malo de esta figura, ampliamente desarrollada en otros países. Reconoce que no recuerda exactamente de dónde surgió la idea del nombre, pero que fue tras haber leído ampliamente sobre el tema y de analizar casos como el español, donde se hablaba de la “tutela judicial efectiva”. Una vez escogido el nombre, les tocó defenderlo incluso hasta los últimos debates, donde algunos constituyentes insistían en mantener el nombre de “amparo” para seguir con la tendencia exterior, pero concibieron una serie de argumentos para sustentar que el cambio a “tutela”, más que un formalismo, tenía una explicación material trascendental. Una vez finalizada la Asamblea, decide regresar a Pasto. Estando allá, recibió una llamada del doctor Hernando Yepes, constituyente con el que trabajó muy estrechamente durante

Foto: Daniel Londoño

CIENCIAS JURÍDICAS

En El SExto

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

11

A propósito de la asociación de abogados egresados

El Colegio de Abogados Javerianos celebra sus bodas de oro
En la víspera de los 50 años del Colegio de Abogados Javerianos, Foro Javeriano trae para sus lectores un artículo escrito por el presidente del Colegio, Édgar Munévar Arciniegas, en el cual describe brevemente esta institución y hace una invitación al siguiente Congreso de Abogados Javerianos.
Por: EDgAR J. MUNéVAR ARCINIEgAS -

L

Presidente del Colegio de Abogados Javerianos

os egresados de nuestra Facultad constituyeron en la ciudad de Barranquilla, dentro del marco del II Congreso de Abogados Javerianos celebrado en el año 1963, es decir, hace 50 años, la asociación de ex alumnos denominada desde un comienzo COLEGIO DE ABOGADOS JAVERIANOS “CAJ”, la cual se convirtió entonces en la primera asociación de egresados de la Pontificia Universidad Javeriana y por lo tanto la más antigua de todas. Dicha asociación ha funcionado ininterrumpidamente desde su fundación, de manera que lleva 50 años de estar trabajando principalmente en las relaciones entre los egresados y su alma máter. De hecho, los dos decanos de la Facultad, institucionalmente tienen la designación de Presidentes Honorarios. Hace unos años, el CAJ reformó sus estatutos, no solo para actualizarlos sino para poder incluir como colegiados a alumnos de la facultad a partir del séptimo semestre, aspecto que se tiene definido como uno de los principales objetivos por desarrollar. Actualmente, el CAJ trabaja en permanente contacto y en la mejor armonía con la Facultad y con la Dirección de Relaciones con Egresados de la Universidad. De hecho, los decanos en su condición de Presidentes Honorarios, usualmente asisten a los Consejos Directivos, que, por lo general, se realizan mensualmente. Además, el Presidente del CAJ es

invitado permanente al Consejo Académico de la Facultad. Fruto de ese trabajo en equipo se realizan o promueven múltiples actividades académicas y gremiales a las que son invitados los egresados y alumnos colegiados. Además, el Colegio realiza varios eventos académicos, sociales y culturales al año. Son tradicionales y famosos los llamados almuerzosconferencia, en los cuales invitan a un conferencista, por lo general un egresado de la Facultad, quien diserta sobre algún tema de actualidad. También son de gran recordación los homenajes que se ofrecen a destacados abogados Javerianos. Uno de los servicios que mayor valor agregado le genera al CAJ es la permanente divulgación de ofertas laborales entre sus colegiados, pues múltiples empresas y firmas de abogados le piden su colaboración con el envío de hojas de vida. Igualmente los afiliados son beneficiaros de los derechos que tienen como egresados de la PUJ, por ejemplo la carnetización, los descuentos en programas de posgrado y los convenios empresariales e institucionales. El CAJ es la única asociación de egresados de la PUJ que cuenta con sede u oficina dentro del campus universitario, en particular, en el mismo edificio donde funciona la Facultad. Además tiene una dirección electrónica institucional que es [email protected] Por último, consideramos de la mayor relevancia destacar que, casualmente, en este momento el CAJ, junto con la nueva Vicerectoría de Extensión y la Facultad, están organizando, después de más de quince años de no hacerlo, el próximo Congreso de Abogados Javerianos, que, posiblemente, se llevará a cabo en el mes de octubre en alguna ciudad del Caribe colombiano, lo que naturalmente será un foro ideal para congregar a nuestros egresados, profesores y alumnos, pues será la principal celebración de los 50 años del CAJ. Próximamente se compartirá con toda la comunidad los datos concretos de ese importante proyecto.

Foto: cortesía de Educación Continua

Programa de Educación Continua

Otra oportunidad para los estudiantes
o resulta novedoso señalar que, gracias a la gran cantidad de áreas que cubre el derecho, un estudiante de esta noble ciencia, e incluso un abogado, siempre tendrá algo más que aprender. Máxime, si se tiene en cuenta la constante evolución de la gran mayoría de temas jurídicos. Por otra parte, para nadie es un secreto que para tener que enfrentar un tema legal no hay necesidad de ser abogado. Justamente por ello, el programa de Educación Continua de nuestra facultad resulta ser una muy buena oportunidad para estudiantes (desde primer semestre), abogados y otros profesionales interesados en las ciencias jurídicas. Este programa ofrece cursos (de máximo noventa y nueve horas) y diplomados (entre cien y ciento cincuenta horas) que abarcan las más diversas áreas. Para este semestre se tienen programados seis cursos, que iniciarán en mayo, y siete diplomados que comenzarán en abril. Entre los diplomados se encuentran, entre otros, los siguientes: el de contratación estatal, que se llevará a cabo entre el 12 de abril y el 27 de julio y cuyo objetivo, tal como se señala en su presentación, es que sus estudiantes logren una visión global y al mismo tiempo particular del régimen de la contratación pública, que, como se sabe, se ha venido actualizando con leyes como la 1150 de 2007 y 1474 de 2011. También se encuentra el de inglés legal, que se realizará entre el 9 de abril y el 26 de junio. Éste, además de pretender fortalecer las habilidades en el manejo del lenguaje, busca ilustrar los aspectos fundamentales del sistema jurídico estadounidense, con énfasis en lo relativo a la regulación de los negocios internacionales. A su turno, se encuentra el que ofrece una introducción a la dirección jurídica de proyectos petroleros, que se desarrollará entre el 12 de abril y el 21 de junio; así como uno que se titula “¿Cómo entender los tratados de libre comercio?”, cuyo propósito es lograr que los alumnos logren entender y aplicar las disposiciones contenidas en un TLC.

N

Por: ANDRéS DÍAz gRIllO

Ahora bien, este año la oferta también incluye cursos que abordan temas de flagrante actualidad, con los más variados títulos: “Derecho aeronáutico”, que brinda una visión general de esta área de las ciencias jurídicas, abarcando, desde lo relativo al derecho público aéreo hasta la financiación de las aeronaves; “Corporations and other business organizations: theoretical and practical approaches to the American legal system”, cuyo objetivo es entregar a los estudiantes una visión general de los asuntos más relevantes del derecho de sociedades en el contexto estadounidense; “Nuevo Régimen de Incapacidad”, que pretende ahondar en las implicaciones del nuevo régimen de discapacidad e incapacidad en Colombia; “Regulación de la publicidad”, que promete un estudio del sistema regulatorio que gira alrededor de la publicidad y el mercadeo; y “Sistema general de seguridad social- régimen de pensiones”, que persigue el análisis del tema desde su ángulo jurídico pero también desde su perspectiva económica y social. Como si lo anterior fuera poco, se ofrece a los estudiantes la oportunidad de tomar el curso o diplomado en calidad de monitores. Los interesados deben acercarse a las oficinas de Educación Continua para iniciar el proceso de selección, cuya parte fundamental consiste en una entrevista con el director del programa, Jaime Chaves Villada. Una vez elegidos, los monitores quedan encargados de la promoción del curso o diplomado correspondiente, tarea que llevarán a cabo en una jornada de medio tiempo (sin interferir con su horario de clases). Después, durante el desarrollo del programa, su tarea será esencialmente de apoyo logístico: confirmar la asistencia de los conferencistas, tomar lista, garantizar que se cuente con el material necesario, etc. Sin duda, aun cuando el programa de Educación Continua no está dirigido únicamente a quienes estudiamos en la facultad, somos nosotros, los alumnos, quienes más podemos beneficiarnos de él, fortaleciendo nuestros conocimientos y competencias en una actividad extracurricular. ¡No desaprovechemos esta gran oportunidad!

Foto: Paula Madero

12

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

OPINIÓN
Acerca del posible desacato de la decisión de la CIJ

CIENCIAS JURÍDICAS

S

En riesgo nuestra imagen
Ahora bien, Colombia no puede darse el “lujo” de mostrarse ante la Comunidad Internacional como un Estado que desconoce los instrumentos internacionales, más cuando, por el contrario, ha sido reconocida como una fiel amante del orden jurídico internacional. Pero ahora, la cabeza de la administración sugiere, al igual que el doctor Álvaro Uribe Vélez, que el fallo se desacate, que se desconozcan principios de calado internacional, al igual que bases normativas internas. El presidente, o quien lo asesore en su incapaz forma de expresarse frente a temas jurídicos, no puede de la noche a la mañana ignorar un tratado internacional como lo es el Pacto de Bogotá, instrumento internacional éste, que otorga a la Corte Internacional de Justicia plena jurisdicción para dirimir de manera pacífica y no por medios absurdos como la guerra, controversias entre los Estados parte del pacto. Resulta imperativo entonces, recordarle al presidente que todos los tratados ratificados por Colombia pertenecen al llamado bloque de legalidad, o en su defecto, cuando se trate de derechos o libertades fundamentales que no puedan limitarse en los estados de excepción, debemos referirnos al bloque de constitucionalidad. No interesa en este caso el tipo de “bloque”, lo que interesa, y que aunque por esos días el patriotismo era medio idóneo para subir las detestables encuestas de popularidad, muy necesarias estas para nuestro actual presidente, de desconocerse el fallo y de incumplirlo no solo se hubiese tratado de una violación directa al orden jurídico internacional, también a nuestro ordenamiento jurídico interno por tratarse de un instrumento que pertenece a nuestro ya citado bloque normativo. Para terminar, quisiera invocar al doctor Rafael Nieto Navia, que de manera sabia se ha venido pronunciando frente al fallo, en forma contraria a la manera en como el multi mencionado sujeto cabeza del ejecutivo ha venido formulando sus imprecisas posturas. Dice el doctor Nieto que la palabra “desacatar” no existe, y creo yo, que efectivamente resulta improcedente y absurdo hablar de un desacato. Es preferible intentar enervar la decisión judicial con el difícil recurso de revisión que se permite instaurar contra las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, a que Colombia se mantenga en ese status delictivo (hostil al ordenamiento jurídico), más cuando el Estado, quien es el que debe propiciar el cumplimiento de las normas jurídicas, hace lo contrario, es decir, incita a desconocer el conglomerado normativo sea este de naturaleza nacional o internacional y, como corolario, pone en riesgo nuestra imagen frente a la muy importante comunidad internacional.

Por: SANTIAgO MARTÍNEz góMEz – IX semestre

orprende, espero que a todo el país, la forma tan particular de reaccionar del presidente Juan Manuel Santos frente a los acontecimientos políticos, sociales y económicos que comprometen a Colombia, esto por la imprudencia con la que actúa, en el momento en que no debe y obvio está, con una altísima imprecisión temática sobre los mencionados acontecimientos. Quisiera referirme a un tema crucial y fundamental como lo es el fallo expedido por la Corte Internacional de Justicia, en el cual se delimitó la porción marítima entre Colombia y el Estado Nicaragüense, y que por razones que todo el mundo desconoce, inclusive los mismos magistrados del mencionado tribunal, la delimitación marítima, objeto del fallo judicial, resulto ser tan incoherente y tan poco acertada como la posición que asumió nuestro presidente, toda vez que este individuo, de la misma forma como hace el autor o determinador de un ilícito, instiga e incita a desconocer un instrumento en este caso de naturaleza internacional que goza de plena fuerza jurídica. No quiero, óigase bien, decir que nuestro presidente es un delincuente, pero sí creo que, asesorado o no asesorado por la respectiva comisión u órgano que deba entrar a asistirlo en dicha situación, sí resulto ser un sujeto que, al parecer, poco le interesa el cumplimiento del orden jurídico internacional.

Hay que hacer valer lo que se considera importante

Un llamado a reasumir el ideario perdido

Liberales’ y ‘conservadores’: estas palabras no nos permiten identificar exclusivamente el nombre de partidos políticos en el país, sino que, detrás de ellas, encontramos una concepción sobre lo correcto y lo incorrecto. Actualmente, vivimos en una sociedad que para nuestros abuelos hubiera sido inconcebible, lo que para nosotros en el día a día es ‘normal’ son cosas que hace unos años eran simplemente ‘mal’ vistas. Con frecuencia, entendemos que alguien es ‘conservador’ si prefiere no cambiar sus costumbres, valores o la concepción de lo que está ‘bien’ o ‘mal’. Y, calificamos de ‘liberal’ a quien busca transformaciones en la sociedad. En Colombia nacen los partidos Conservador y Liberal debido a las confrontaciones entre estimular cambios en la sociedad y el rechazo a ellos. De esta manera, los conservadores abogaban por el mantenimiento de la tradición política que traía consigo la época colonial, como la esclavitud o la burocracia, entre otros; mientras que los liberales pretendían transformar al Estado colombiano aboliendo aquellas prácticas que creían incorrectas. Hoy en día, vemos que las personas que se hacen llamar ‘conservadores’ buscan instalar en la sociedad y proteger valores totalmente diferentes a los de aquella época. El nacimiento de estos dos tradicionales partidos políticos, que han marcado fuertemente la historia del país, muestran diferencias abismales entre lo que antes era lo ‘incorrecto’ y que ahora concebimos como ‘lo bueno’ o ‘lo normal’. Esto nos permite identificar una tendencia a variaciones en las concepciones que acompañan la vida en sociedad. Por eso, la idea que quiero transmitir se relaciona con que en el mundo en el que vivimos existe una predisposición a mutar constantemente en relación con todos los aspectos de la vida individual y en sociedad del ser humano. ¿Quién establece qué es lo bueno y qué es lo malo? ¿Por qué cambian estas concepciones entre las



¿Quién nos dice que es lo correcto/lo incorrecto?
generaciones? ¿A qué se deben tantas diferencias a través de los años? No pretendo encontrar la razón de los cuestionamientos que aquí hago, pues es claro que, para eso, necesitamos una profunda reflexión filosófica, pero simplemente pienso que, ante tantos interrogantes sobre el porqué de esas mutaciones, es necesario pensar antes de criticar a los demás por lo que hagan, piensen o dejen de hacer. No porque alguien piense diferente a nosotros o tenga gustos que para otros sean cuestionables, implica que podamos juzgarlos de manera negativa. Lo que ellos creen, puede ser lo ‘normal’ del mañana; no podremos decir con claridad quien tiene, o no, la razón. Para hacer referencia a algún tema como ejemplo, que hoy sea materia de críticas por algunos y para otros ámbitos de debate, podemos mencionar lo que sucede con las corridas de toros. En los últimos dos años la personas que se oponían a este tipo de actividades, eran pocas o simplemente no manifestaban su aversión sobre ellas, hoy encontramos una creciente masa que busca la prohibición de las corridas; cuando todavía existen otra gran cantidad de personas que disfrutan de ellas como un arte. ¿Quién tiene la razón? ¿Quién dirá que es lo correcto en este caso? Como este tema, hay muchos otros que se prestan para críticas de unos a otros. No pretendo que estas palabras sean malinterpretadas por aquellos que puedan pensar que me refiero a una “desobediencia común”. Busco todo lo contrario, ya que considero fehacientemente que cumplir con las reglas de convivencia que se crean en el marco de la vida en sociedad es necesario para todo tipo de relaciones sociales o jurídicas; es dentro de este marco que nos establece una Constitución, leyes y el pacto social, que deben fundamentarse las relaciones de respeto por las actuaciones de los otros. No dejen que por tener pensamientos diferentes a lo que el común cree es lo ‘normal’, los tilden de ‘malos’; hagan valer eso que consideran que es importante.

Retomando el trapo rojo: rescatemos el liberalismo
Por: CARlOS A. RANDAzzO RUIz –

Por: DANIElA SANClEMENTE MACHADO - X semestre


VI semestre

El liberalismo no es pecado”, decía a principios del siglo XX el general Uribe Uribe. En estos tiempos, pareciera que lo es. Porque ser liberal está asociado a pertenecer o apoyar al Partido Liberal Colombiano, colectividad asociada con un sinfín de tramoyas, micos y demás formas de corrupción. Pero ser liberal es mucho más que pertenecer a un partido que se llame liberal; es un modo de pensar, de vivir y de afrontar la vida. No en vano John Kennedy, símbolo del liberalismo moderno, definió el ser liberal de la siguiente forma : “ Pero si ser ‘liberal’ es alguien que mira hacia adelante y no hacia atrás, alguien que le da la bienvenida a las nuevas ideas sin reacciones rígidas, alguien que se preocupa por el bienestar de la gente –su salud, sus casas, sus empleos, sus escuelas, sus derechos civiles y sus libertades civiles- alguien que cree que puede romper el estancamiento y la sospecha de que nos agarre en nuestra política exterior, si eso es lo que quieren decir con un ‘liberal’, entonces me siento orgulloso de decir que soy un ‘liberal’.” Por eso mismo, ser liberal no es algo malo: es algo bueno. Hoy, más que nunca, necesitamos al liberalismo en la palestra pública, en el foro y en el ágora para defender nuestra frágil democracia de los embates furiosos de la extrema derecha y de la extrema izquierda. El liberalismo siempre fue la ideología de aquellos que pensaron en el progreso de muchos y no de pocos. Fue un modo de pensar que creyó en la racionalidad, en la educación y en la dignidad del hombre. Los liberales somos los que creemos en que la persona humana necesita libertad e igualdad para desarrollarse como su conciencia le dicte y así mismo, como nuestra conciencia nos dice qué hacer, también debemos poder manifestarlo en público. Bien decía

Manuel Azaña: “la libertad no hace ni mejores ni peores a los hombres, los hace sencillamente hombres”. Especialmente importante es el legado de los hermanos Kennedy (John, Robert y Edward). Ellos vivieron toda su vida los ideales del liberalismo, buscando siempre igualdad, libertad, derechos y oportunidades para las personas. Creyeron así mismo en un rol activo del Estado para mejorar las vidas de las personas desfavorecidas, apoyaron a las minorías raciales, a los homosexuales, a los trabajadores, a las mujeres, a los ancianos y a los niños, para que tuvieran una mejor calidad de vida con más trabajo, salud, educación y un sistema de seguridad social. Esos son los valores que deben guiar al liberalismo en todo el orbe (el de los derechos fundamentales de las personas), y no los de un neoconservadurismo disfrazado de neoliberalismo que promueve la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades, considerando a las personas meros instrumentos para lograr el progreso económico. El liberalismo como credo de la libertad, de la tolerancia y de la concordia debe ser protegido para crear la base moderada que sostenga nuestra república y nuestra democracia y no lleguemos a la weimarización de Colombia. Por todo la anterior, es que los invito a que rescatemos las lecciones de Locke, Montesquieu, Rousseau, Tocqueville, Bentham, Keynes y de nuestros compatriotas los López (tanto padre como hijo), de Lleras Camargo y de Lleras Restrepo entre otros. Retómenos el trapo rojo y pórtemelo con orgullo, porque el liberalismo actual se ha pervertido y lo ha dejado caer al suelo. En consecuencia, debemos renovar los mandos y las bases del liberalismo. Pero a su vez reasumir el ideario perdido. P.D.: Con profundo pesar me he enterado de la muerte del Profesor Ronald Dworkin, uno de los grandes teóricos y filósofos liberales del Derecho.

CIENCIAS JURÍDICAS

OPINIÓN
El mundo nos exige dejar de volverle la espalda

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

13

Por nuestro sitio sagrado

La cultura del silencio

C
III semestre

Por: JUAN SEbASTIáN ORTEgA lINARES –

uando la verdad yace sepultada bajo el manto informe de la conveniencia, cuando está supeditada al arbitrio del despiadado editor, cuando las fuerzas de la contingencia se convierten en suficiente asidero para epitomar la cara inconmovible y confrontante de la realidad, bien puede considerarse una sociedad como la más desdichada, decadente y servil. Pero la antípoda de lo verdadero no es su única calamidad: la verdad no tiene categorías, y lo falaz es falaz en grado sumo o mínimo. Así es como desde siempre el silencio encubridor, por éstos días tristemente pandémico, perpetúa el reinado del azar y de la malversación; con un proceso de negociación que no se compadece con las más elementales nociones de justicia y ponderación debida, en la que desde los más altos niveles de la esfera pública nacional, se ha optado por no indisponer el panorama admirable pero artificial de asentimiento y recíproca conformidad. Aún hoy en la academia y en el coloquio cotidiano, se perciben con pasmosa consternación los nocivos sedimentos de la doctrina amparadora de la violencia, en la que caben todas las formas de lucha, y la que no se compadece con la evolución de una conciencia colectiva que, por fortuna, en la actualidad se resiste valerosamente a creer en las armas como la vía apropiada para transformar las condiciones adversas que ciertamente agobian no pocos ámbitos de la cotidianidad del individuo contemporáneo. Un andamiaje ideológico justificador del narcoterrorismo, que sigue considerando a la subversión armada

como los legítimos representantes y sucesores naturales de las nobles causas sociales y sus inveteradas banderas y luchas. Pues a ningún juicio sereno escapa, que la guerrilla más antigua y criminal sobre la faz de la tierra, es hoy una temible como atípica compañía delictiva de cuyos réditos abundantes se benefician oscuros facinerosos que explotan al niño y al campesino, a la mujer y al anciano, para vivir clandestinos entre el lujo, ostentar suntuosos activos y enviar a estudiar a sus hijos al exterior. Un cartel corrosivo y cínico, que pretende la revalidación de sus obsoletos discursos y la obtención de su primigenio fin: la toma del poder, mediante una laxa elegibilidad, precedida por la más absurda y jamás vista impunidad. Ni se sostiene una guerra frontal y decidida como Estado contra los insurgentes por sus ideales, ni por su rebeldía voraz, sino por sus acciones viles, irracionales y condenables, contra la población civil, su patrimonio y su tranquilidad, ésta es la crítica que se le hace a la legítima acción del estado, en defensa de sus ciudadanos, de su territorio y de su institucionalidad, asunto que parecería difícil de explicar si no se conociera como hoy lo conocemos, la intromisión de la pérfida maquinaria terrorista en los sectores más propensos de la opinión y de la detracción nacional e internacional. Se tacha a los críticos bien intencionados como enemigos de la paz, y se subestiman los aportes que, como en el presente caso, siempre ha proporcionado la conjetura apropiadamente formulada y edificada dentro de los seguros límites de la coherencia con el buen gobierno, y su más prominente fin, la correspondencia con el adeudo colectivo.

No menos sorprendente es que enquistados villanos de la patria, desempolven y vuelvan a enarbolar a su albedrío, los estandartes del ataque al imperialismo, asunto que nos ha facilitado históricamente desprendernos de nuestra responsabilidad en el atraso y el subdesarrollo de la región, para endilgarla a las superpotencias del globo y a sus mercados omnipresentes y hegemónicos. Tampoco son presentables las posturas radicales de férrea oposición al capitalismo, de descrédito a la globalización, y de una deslegitimación sin lugar a la réplica ni al diálogo, a las novedosas y dinamizantes ideas de la economía de mercado abierto; y paradójicamente, defienden con vehemencia el más absoluto e irritante capitalismo moral, en el que la libertad no tiene límites, en el que se promueve una auto determinación sin coto ni escrúpulos, que tan en peligro a colocado las estructuras básicas de las colectividades humanas y ya hoy nos muestra buena parte de sus indeseables consecuencias. Bien advertía John Locke en su Segundo tratado del gobierno civil, acerca de los abundantes perjuicios para el individuo y para la vida en sociedad, de considerar la libertad como un valor absoluto, osado y vejatorio, que transgrede ferozmente la insondable y suprema ley natural que nos rige, y que queramos o no, nos condiciona, nos confronta y aboca a tomar conciencia contextual de nuestra humanidad limitada y perecedera. Hoy, de modo singular, el mundo nos exige dejar de volverle la espalda, la vida nos hace preguntas, y nos profiere una sentencia reveladora ante nuestro impávido mutismo: hablen ahora o callen para siempre.

Himno a la cafetería del Giraldo
Por: DANIEl lONDOñO DE VIVERO

Coro: Oh amado lugar del Giraldo, Oh anhelado manjar del Giraldo, que eres de nosotros, que eres de nosotros, que eres de nosotros los abogados, que eres de nosotros, que eres de nosotros, que eres de nosotros los abogados. I Estrofa: Somos los juriconsultos, que en unos pocos años, seremos los letrados, de la justicia y la igualdad, amando el lugar que nos vio crecer, volveremos por siempre a tu lado, amada nuestra de placer. Coro: Oh amado lugar del Giraldo, Oh anhelado manjar del Giraldo, que eres de nosotros, que eres de nosotros, que eres de nosotros los abogados, que eres de nosotros, que eres de nosotros, que eres de nosotros los abogados. II Estrofa: Desplazados de nuestro sitio, de descanso, placer y vivir, estuvimos por un largo tiempo, hasta que hoy ya podemos decir, que se abrió nuevamente el lugar, el lugar que nosotros queremos, blanca y ancha con sol que descansa, eres tu nuestro sitio ideal, es el sitio que nos acompaña, a la hora que queramos ir, eres tan importante y sagrada eres tú nuestro gran panteón. Coro: Oh amado lugar del Giraldo, Oh anhelado manjar del Giraldo, que eres de nosotros, que eres de nosotros, que eres de nosotros los abogados, que eres de nosotros, que eres de nosotros, que eres de nosotros los abogados. III Estrofa: Nuestros cerebros, se llenan de energía, cuando a ti acudimos, por la mañana y con frío, qué más podrás brindarnos, si eres nuestro sitio, donde hablamos, comemos y reímos, y pasamos el día. Coro: Oh amado lugar del Giraldo, Oh anhelado manjar del Giraldo, que eres de nosotros, que eres de nosotros, que eres de nosotros los abogados, que eres de nosotros, que eres de nosotros, que eres de nosotros los abogados. IV Estrofa: Nuevos techos y pisos tenemos, y también nuevos bombillos, pero el ruido persiste, qué podemos hacer, imposible concentrarnos, cuándo acabarán al fin las obras, en nuestro amado Giraldo, Ya podemos comer pescaditos, y también unos cochinitos, con un buen tintico y galletas, con una buena compañía, esperamos gozar nuestro sitio, viva la cafeteríaaa!

Una lección para líderes

a renuncia del Papa Benedicto XVI, más allá de haber sido un acto de debilidad y facilismo como lo han sostenido respetados comentaristas del mundo, en mi concepto, representó una de la lecciones más grandes de humanidad, humildad y temple que han tenido todas aquellas personas que ostentan un cargo de dirección, confianza y manejo. En el fondo, esta decisión representa el criterio que muchos esperamos en nuestros líderes. Desde tiempos helénicos, hasta un punto todavía no claro en la historia de la humanidad, la designación en un cargo público era considerada como el máximo honor que una persona podía tener bajo ciertas connotaciones intransigibles. Ésta representaba la oportunidad idónea para poner a disposición de todos las altísimas aptitudes de aquellas personas, que resultaban indispensables para atender las necesidades de la sociedad en un momento dado. Tan así de clara y rígida era la concepción, que una vez superada la contingencia o modificado el entorno coyuntural, la persona que había sido investida, era retirada del servicio en medio de un regocijo de aplausos, agradecimientos y de los más altos honores. Por supuesto, al ser éste un mundo finito e impredecible, al que todos nos encontramos expuestos, cuando un líder dejaba de estar en capacidad para servir a la comunidad era retirado de su cargo bajo el entendido que el fin y el bienestar colectivo significan algo más grande que los intereses y la gloria de unos pocos. El punto neurálgico de este segundo supuesto recae en si la persona que ejerce el cargo, en medio del poder y la gloria que ostenta, es capaz de reconocer por sí misma su debilidad o su incapacidad para materializar el encargo para el cual fue designado. Cuando una persona es nominada en una alta posición, bien sea pública o privada, se

L

La renuncia del Papa Benedicto XVI
hace porque se considera que cuenta con las aptitudes para desarrollar una tarea determinada; lo cual, por lo demás, definirá su responsabilidad en el futuro. Este encargo implica determinados deberes, dentro de los cuales está, como eje estructural, el de comunicar aquellas contingencias futuras que puedan afectar la correcta y normal ejecución de la obra. Por consiguiente, reconocer e informar la incapacidad personal para poder continuar con la labor, no sólo es lo éticamente deseable sino lo civilmente exigible. Como bien estableció Platón en su escrito sobre la debida formación del Estado, esta decisión es la que separa al guerrero del rey filósofo, entendiendo a este último como quien tiene la esencia idónea para gobernar. Bajo esta estructuración social, se entiende que existen dos grupos de personas que, pese a tener las mismas altísimas aptitudes y cualidades, en esencia, son diferentes. Así, al momento de ser designados como líderes, unos buscaran perpetuarse en el poder y alcanzar sus propios intereses; mientras que otros actuaran de manera altruista y bajo una vocación de servicio. La renuncia del Papa Benedicto XVI no definirá quién fue, ni mucho menos la connotación y trascendencia de su gestión. No obstante, ese acto sí representa las aristas de responsabilidad que debe tener todo aquel que ejerce una función de servicio. Esto es, en primera medida, una responsabilidad para con quien los elige, en el sentido de dirigir todo su esfuerzo a la consecución del fin encomendado e, igualmente, comunicar las vicisitudes futuras. En segundo lugar, es una responsabilidad con los seres cercanos, pues el amor propio no puede implicar un desmedido sacrificio en la felicidad de ellos. Y, finalmente, es una responsabilidad con sí mismos, ya que la gloria eterna puede significar tan sólo un fugaz elixir de satisfacción a costa de un altísimo e incalculable precio personal y social.

Por: NICOláS AROChA ROlDáN - Estudiante en preparatorios

14

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

EN EL HUECO

CIENCIAS JURÍDICAS

“Memorias de Simba”
“A los redactores del contrato de consumo. Gracias por todo, gracias por tanto” Muggle de Libia Por: Laura Aristizábal Borrero

Memorias de Simba

L

eerá su horario de primer semestre y pensará que Fernando Barón va a ser su profesor o, si cuenta con mejor suerte, le escuchará decir a su papá o a su mamá, también abogados javerianos, que Gabriel Giraldo y Manuel Briceño eran sus amigos entrañables. Lo anterior, únicamente si no tiene el gusto de empezar semestre emocionado por conocer al famosísimo profesor “Personal”: éste sí que es reconocido en toda la universidad. Le temblará la ceja al querer referirse al Giraldo como “nuestro edificio” y a “Básicas” como “el Bronx”. Pero tranquilo, con el tiempo entenderá que el 67 es su verdadero hogar. Estará tan acostumbrado a ser el consentido del campus que peleará si le toca ver clase en un edificio que huela a formol, y entre sus compañeros oirá comentarios del tipo: “la única forma de llegar de básicas al Barón es en taxi”. Si logra acostumbrarse a lo anterior, empezará a asumir también que tener clase de siete significa, por defecto, tener clase, por temprano, a las siete y media, y que “la nocturna” empieza con clases a las dos de la tarde.

Oráculo del futuro abogado Javeriano

lo demás que tenga por hacer. Los profesores serán tan cumplidos para subir las notas al sistema como usted para subir el informe mensual de consultorio, y cuando esté estresado y con afán, alguien le recordará que la prisa es plebeya. Se sentirá como un desplazado cuando la cafetería del Giraldo esté llena o cerrada, hará aproximadamente ocho horas de fila al semestre en frente de la ventanilla de Henry, se sentirá millonario cuando almuerce en el Noveno y se volverá experto en aplicar la filosofía de “igual pregunte que el NO ya lo tiene”. Se acostumbrará a tener un curso con su respectivo representante, y con el tiempo, preferirá pagar los 50 pesos de más por fotocopia a cambio de no pasar el túnel. Le sonará normal cuando le hablen de la excursión, de las serenatas y de la fiesta, y someterá a toda la universidad a participar de sus rifas, juegos y espectáculos. Recuerde, en clase no hay preguntas brutas sino brutas que preguntan, no vaya a ser que en un preparatorio cuando el profesor lo esté guiando a responder “el tenedor” (de tenencia) y le pregunte que con qué se come el arroz, usted le conteste que con salchichón. Su peor pesadilla serán los requisitos de grado y se dará cuenta, al terminar décimo semestre, que aún le falta casi la mitad de la carrera. Tendrá algún amigo que siempre pasó todo sin estudiar y también tendrá uno que siempre estudió todo sin pasar. Junto con los preparatorios y la tesis, “el sistema” y “el reglamento” no lo dejarán dormir en paz y siempre conocerá a alguien que le demostrará que cualquier materia se puede “terceriar”.

Algún día tendrá claro el significado de “hacer paraíso en clase” y será capaz de sentarse toda una tarde a contar los chistes de Carlos Darío Barrera, si es que no se sienta con sus amigos a tipificar un contrato inexistente al mejor estilo del “chiste jurídico”. Seguramente, y usted no será la excepción, en sus apuntes copiará “El Dr. Piensa que…” o “al Dr. le parece que..”, y con el mayor orgullo le pasará esos apuntes a sus descendientes académicos. Como alguien escribió alguna vez en estas páginas, en su facultad nunca nada será vox populi, todo será vox doctoris, y pronto descubrirá que la piedra

Foto: Paula Madero

filosofal existe y que la guardan en algún lado en esta facultad. Con total seguridad, en estos 5 años, en alguno de los semestres temerá ser asesinado con un botón volador perteneciente al vestido de algún profesor y será testigo de las distintas tendencias de moda que van desde cómo marcar las camisas

al mejor estilo jardín infantil: con sólo las iniciales, nombre completo, en la manga, en el bolsillo… No se preocupe, a la hora de la verdad, amenazará con retirarse de la carrera más veces de las que será citado a consultorio jurídico y el número de procesos que llevará será directamente proporcional a todo

El enano capado, la vida humana objetivada y el fea37 bad45 harán inolvidables sus clases vistas en esta facultad mientras que los brownies a precio de lesión enorme y los calentados le recordarán esos agradables “huecos” que pasó sentado frente a las mismas personas durante los últimos cinco años, los cuales, contra todo pronóstico, pasaron volando.

¿Está a la altura del pasatiempo jurídico? ¡Mídase al reto, no tiene prerrequisito!

T T O D O J D A P D D C N

I U V O D C A N O E A A

T T I C I A D T D B D C

U E T C T I I E I I I

L L A I S S L J R D L R N

O A L S E A

V A S N O E

A I I T D E I R I E R

L C G O O

O N E P J I I T C S T Y

R E L R C E N C I E E E A E

L T O I E S I I I T S L X O L

E E T V L D C D U D E D

Y M A P M O E A B A C A Y Z R R D A C D A D E S C F C C O G A I N I S A L

R C E O I I P T A B L E K

C H D J D

O T I H I C E T E S K Y

S U C E S I O T E S T A D A

U M E

N O

P M O

M A

N O

O N

N G U D S O I N O

V M O G U N E E F E R

U N U R C O E I A A P B V G

D N O

D N N

O N N O

Pasatiempo

O N

R N

E M R

O N

U Q

O M P

O M E

D U

Acción de nulidad Amigable composición Antijuridicidad Competencia Compraventa Consanguinidad Consejo de estado Debido proceso Decreto legislativo Desc Documento privado Exequibilidad Imputable Iva Leasing Lesión enorme Ley marco Ley orgánica Modo Poder constituyente Referendo Sentencia hito Sucesión testada Título Título valor Tutela

CIENCIAS JURÍDICAS

culturales

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

15

Lincoln, la película

No, nada “estrictamente ilegal”
Es realmente interesante cómo en la película “Lincoln” se muestra al hombre “más puro de América”, pero al mismo tiempo, a un político consciente de su valioso poder, dispuesto a manipular u obviar la ley para lograr sus nobles objetivos.
o hay mayor deleite para quien le guste la historia, y además la historia política, que ver la película “Lincoln”, dirigida por el reconocido cineasta Steven Spielberg, donde se narran los esfuerzos del presidente Abraham Lincoln tendientes a pasar la decimotercera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Es muy interesante, e incluso hasta divertido, como Lincoln, siempre aconsejado por su Secretario de Estado, da por obvia la necesidad de otorgar ciertos puestos federales a demócratas que ya habían perdido las elecciones, y que, por lo tanto, recibirían con agrado este pequeño incentivo para votar a favor de la enmienda; eso sí, teniendo claro que no darían dinero específicamente, pues se rehusaban a hacer algo, en sus palabras: “estrictamente ilegal”. Es de resaltar cómo retratan los clandestinos encuentros con los congresistas, las burlescas insinuaciones y proposiciones, e incluso las formas de abordar a dichos demócratas, que, o bien recibían el puesto con agrado, o bien los sacaban corriendo a punta de riflazos. Sin embargo, aquéllas eran puras “gestiones administrativas”. En ese entonces, Estados Unidos se encontraba en una época de coyuntura, en la cual se empezaba a divisar el fin de la guerra de secesión que se extendió por 4 años, pero al mismo tiempo, se divisaba también el fin del yugo de la esclavitud que significaba mucho más que la libertad de los esclavos, significaba incluso el mismo fin de la guerra. Es por ello que la treceava enmienda tenía, además, un contenido militar. Una de las razones que más le daba fuerza, y posibilidades de ser aprobada en el Congreso era que, para muchos, su aprobación significaba la paz; si se conseguía entonces la paz justo antes de votar la enmienda, las condiciones, ya bastante dificultosas, se volverían imposibles. No siendo ya el dilema suficiente, el fundador del Partido Republicano, Francis Preston, ficha clave para asegurar la totalidad de la votación republicana, pone como condición a Lincoln que le permita iniciar acercamientos con delegados de la Confederación para negociar la paz (qué tema tan recurrente en estos tiempos), a lo cual el presidente debe acceder a regañadientes. Mientras tanto, en los sorprendentes (pero comiquísimos) debates en la Cámara de Representantes, donde los argumentos usados tenían como condición intrínseca la ofensa al representante del otro partido, en medio de discusiones tan airadas y controversiales como aquellas sobre la igualdad de todos los hombres ante la ley, e incluso la igualdad racial, la mención que a más de uno lo puso al borde de un paro cardiaco fue aquella del voto de la mujer. Paralelamente, Lincoln debía seguir impulsando su ambicioso proyecto, sin descuidar, y teniendo muy en secreto, las reuniones con los rebeldes, que incluso ya habían manifestado su buena disposición al general Grant para llegar a un acuerdo de paz. Fue el presidente Lincoln muy afortunado, debo decir, de no tener a un expresidente respirándole en la nuca, delatando su proceso de paz, pues de ser así, de no haber

podido mantener en secreto esas aproximaciones, muy probablemente habrían fracasado tanto los diálogos, como la histórica enmienda. Cómo pasar por alto, además, las tácticas dilatorias de Lincoln tan bien evidenciadas en la película, que incluso su hijo le reprocha (pues dilataba situaciones hasta con su mismo hijo), que si bien hoy en día son ampliamente discutidas y rechazadas tanto por los sectores de oposición, fueron vitales para lograr sus cometidos y lograr dos eventos históricos en un mismo semestre. Quisiera sacar a relucir, por último, la ilegalidad de algunas acciones de este histórico personaje, como el “acto de emancipación” que él mismo reconoce o la negación de las reuniones con los rebeldes, aprovechándose de una formulación de la pregunta que le permitía una respuesta ambigua. Incluso sujeto a la figura del “impeachment”, Lincoln decide jugársela, interpretar la Constitución a su manera e incluso extralimitarse abiertamente para lograr su valioso y honroso cometido; pero por más ilegal que fuera, ¿quién se atrevería a juzgarlo, consciente de la nobleza de sus acciones? Posdata: A modo de un pequeño pasa bocas, les dejo, a mi gusto, la más exquisita línea de la película: “La medida más grande del siglo XIX. Pasada por corrupción, con la complicidad del hombre más puro de América”

N

Por: SANTIAgO OSORIO SALAzAR

¿Dónde puedo consultar las normas actualizadas?
¿Dónde encuentro la jurisprudencia de las altas cortes?

¿Cómo puedo acceder a la opinión de expertos?

¿Cómo puedo prepararme mejor para mis exámenes?

¿Cómo puedo mejorar la calidad de mis trabajos?

La herramienta donde podrás consultar toda la actualidad jurídica y contable que necesitas para mejorar tu desempeño académico

Tu universidad ya cuenta con Multilegis
www.multilegis.com/colombia/javeriana

16

FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2013

CIENCIAS JURÍDICAS

Códigos básicos Legis
Act ual ida d, faci lida d de con sult a, por tab ilid ad…
Incluyen: Banderitas Post-it + acceso a la versión en internet

Este

es el í s código ganador

¡escanéalo!
o ingresa a www.legis.com.co/por taljoven

¿Qué tienes que hacer?
Diligencia el formulario de activación en internet de tu código básico, y así de fácil participas en el sorteo* de:

Ipad 3

Sorteo el 20 de marzo de 2013

Sorteo el 20 de abril de 2013

Ipod nano

*Aplican condiciones y restricciones, consúltalas ingresando a www.legis.com.co/portaljoven/
Disponibles en puntos de venta Legis, principales librerías del país, asesores especializados o a través de nuestra tienda virtual en www.legis.com.co Para mayor información comuníquese con la Línea de Contacto Legis: Bogotá 425 5200, resto del país 01 8000 912101
Síguenos en:
legiscolombia

@legiseditores

Sponsor Documents

Or use your account on DocShare.tips

Hide

Forgot your password?

Or register your new account on DocShare.tips

Hide

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link to create a new password.

Back to log-in

Close