Univ

Published on December 2016 | Categories: Documents | Downloads: 92 | Comments: 0 | Views: 506
of 29
Download PDF   Embed   Report

Comments

Content

El Universo
Origen
A lo largo de la astronomía se propusieron diversas teorías para explicar el origen del universo, así tenemos:

1.Teoría de la expansión del universo
Edwin Hubble fue el que localizo otras galaxias diferentes a la nuestra y calculo la distancia entre estas con la nuestra por la luz que recibimos de ellas. Según Palau (2004) “Edwin Hubble observó que todas, excepto algunas próximas a la nuestra, mostraban una desviación hacia el rojo en su espectro. Una desviación hacia el rojo significa que el objeto que emite aquella luz se aleja de nosotros; la desviación hacia el otro extremo del espectro, hacia el azul, significa que el objeto emisor se acerca. Y las dos conclusiones propuestas son que casi todas las galaxias se están separando de nosotros, y la magnitud de su desviación hacia el rojo es directamente proporcional a la distancia que se encuentran, es decir, cuando más lejana es una galaxia, con más velocidad se separa de nosotros”.

En efecto, Hubble descubre que el Universo se está expandiendo y se está alejando con una proporcionalidad entre velocidad y distancia, es decir a mayor distancia de nosotros, mayor es la velocidad con que se aleja. A la relación entre velocidad y distancia es lo que hoy llamamos constante de Hubble, esta relación nos permite explicar con qué rapidez se expande el universo y también permite calcular a los científicos que hace unos 13.700 millones de años se produjo el Big Bang o gran explosión. Para Hubble entonces, el universo no es estático sino más bien se está expandiendo , quiere decir que antes todo estaba más cerca uno de otro, por lo tanto existió un tiempo cero en lo que todo estaba totalmente unido pero que exploto hacia afuera y comenzó a separarse.

2.Teoría del universo estacionario o del estado continuo
Está teoría fue concebida en 1948 por los astrónomos británicos Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle todos de la Universidad de Cambridge(Inglaterra). Su modelo se derivaba de una extensión del "principio cosmológico", que en su forma previa, más restringida, afirmaba que el Universo parece el mismo en su conjunto, en un momento determinado desde cualquier posición. La teoría del Universo Estacionario añade el postulado de que el Universo parece el mismo siempre. Plantean que la disminución de la densidad del Universo provocada por su expansión se compensa con la creación continua de materia, que se condensa en galaxias que ocupan el lugar de las galaxias que se han separado de la Vía Láctea y así se mantiene la apariencia actual del Universo. Esta es una teoría que supone la creación continua. La teoría del universo estacionario, al menos en esta forma, no la aceptan la mayoría de los cosmólogos, en especial después del descubrimiento aparentemente incompatible de la radiación de fondo de microondas en 1965. El descubrimiento de quásares también aportó pruebas que contradicen la teoría del universo estacionario. Los quásares son sistemas extragalácticos muy pequeños pero muy luminosos que

solamente se encuentran a grandes distancias. Su luz ha tardado en llegar a la Tierra varios miles de millones años. Por lo tanto, son objetos del pasado remoto, lo que indica que hace unos miles de millones de años la constitución del Universo era muy distinta de lo que es hoy en día.

3.Teoría de las pulsaciones o Big crunch
En cosmología, la teoría de las pulsaciones, es conocida también como Teoría del Big Crunch, lo cual significa la Teoría del Gran Colapso. Esta teoría supone, que después de un proceso de expansión, viene otro de contracción, lo cual es semejante a algunos procesos presentados por algunas estrellas.

Esta teoría propone un universo cerrado, e indica que la expansión del Universo irá frenándose poco a poco, hasta que comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el Universo, volviendo al punto original, de tal manera se destruirá toda la materia y se obtendrá un único punto de energía, como lo que ocurrió antes de la Gran Explosión o Bing Bang. La Teoría de las pulsaciones, indica que el punto inicial estaba formado por los restos de un universo

anterior. Por lo tanto, en algún momento el movimiento de expansión cesará y se iniciaría otro de contracción que impulsaría la unión de los fragmentos. Las fuerzas de atracción buscarán la concentración inicial, y el “huevo cósmico”, inestable volvería a estallar, con lo cual se reiniciaría el ciclo. Según esta teoría, los dos procesos (de expansión y de contracción) se alternarían periódicamente y en forma indefinida. Según la observación de la luz de las estrellas, estas presentan el llamado corrimiento al rojo, lo que demuestra que el universo sufre una expansión rápida. Esto fue descubierto a fines de los años 1990, en donde observaciones de supernovas arrojaron el resultado inesperado de que la expansión del universo, no solamente se estaba dando, sino que está acelerándose. Estas observaciones parecen más firmes a la luz de nuevos datos. Esto significa que la velocidad a la que una galaxia distante se aparta de nosotros aumenta con el tiempo. Si ocurriera una contracción, se observaría un corrimiento al azul.

4.Teoría de la gran explosión o Big bang
Big Bang quiere decir gran estallido, y se produce por la explosión de este punto súmamente denso, el cual libera partículas de materia hacia todas partes expandiendo su superficie. La materia que lanzó esta explosión se cree que fueron únicamente partículas elementales, tales como electrones, mesones, fotones, neutrinos, mesones, etc. Este modelo supone que en el pasado el universo tenía más temperatura y más densidad, y por ende se diferencia muchísimo del universo que conocemos hoy, y por eso generar paralelismos entre este y el universo de antes es un riesgo repleto de problemas. De acuerdo con esta teoría, los cosmólogos señalan que a futuro en el universo podrían ocurrir varios fenómenos. Por ejemplo, el universo alcanzaría un tamaño máximo que lo haría colapsar y se volvería más denso y caliente. El acelerador de partículas Large Hadron Collider (LHC) se creó con el fin de simular las condiciones iniciales en los instantes consecutivos a la gran explosión, para así observar el comportamiento de las partículas a escala terrestre y poder confirmar empíricamente los postulados de esta famosa teoría. De acuerdo con la teoría estándar, nuestro universo surgió como una "singularidad" hace alrededor de 13.7 billones de años. ¿Qué es una "singularidad," y de dónde proviene? Bien, para ser honestos, no lo sabemos con seguridad. Las singularidades son zonas que

desafían nuestra comprensión actual de la física. Se piensa que existen en el centro de los "agujeros negros." Los agujeros negros son áreas de intensa presión gravitacional. Se piensa que la presión es tan intensa que la materia finita es desmenuzada a una densidad infinita (un concepto matemático realmente alucinante). Estas zonas de densidad infinita son llamadas "singularidades.” Se piensa que nuestro universo comenzó como algo infinitamente pequeño, infinitamente caliente, infinitamente denso - una singularidad. ¿De dónde vino?" No lo sabemos. ¿Por qué apareció? No lo sabemos. Después de su aparición inicial, aparentemente se infló (el "Big Bang"), se expandió y se enfrió, pasando de muy, muy pequeño y muy, muy caliente, al tamaño y temperatura de nuestro universo actual. Continúa expandiéndose y enfriándose hasta hoy y nosotros estamos dentro de él: criaturas increíbles, viviendo en un planeta único, girando alrededor de una bella estrella, agrupados junto con varios cientos de billones de otras estrellas, en una galaxia volando a través del cosmos, todo lo cual está dentro de un universo en expansión que comenzó como una singularidad infinitesimal, que apareció de la nada, por razones desconocidas. Esta es la teoría del Big Bang.

4.Teoría del Universo Inflacionario
Fue formulada en 1981 por el físico estadounidense Alan Guth, quien trata de explicar los acontecimientos de los primeros momentos del Universo. Este astrónomo considera que la teoría del Big Bang no está exenta de incógnitas, para explicar por ejemplo, la uniformidad del Universo actual después de un origen tan caótico (según el Big Bang, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad). La inflación explica cómo una „semilla‟ extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos desde entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte (una fuerza de corto alcance que mantiene unidos los núcleos atómicos) y débil (la fuerza responsable de ciertos procesos radiactivos como la desintegración beta). Esta breve descarga de antigravedad surgió como una predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro fuerzas. La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que una bola de energía unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una zona de 10 cm de extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33 segundos. El empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.

Estructura
El universo se define como un conjunto organizado de materia,a distintos niveles y por consiguiente encontraremos varias estructuras de gran importancia.

1. Las Galaxias
En 1936 Edwin Hubble dividió las galaxias en diferentes tipos: Elípticas, Espirales, Espirales Barradas e Irregulares. Este sistema buscaba además de clasificarlas, determinar una vía de evolución comenzando como elípticas cambiando luego a espirales y finalmente a irregulares. Las galaxias espirales podían ser espirales regulares o espirales barradas. En el primer grupo los brazos se desprenden directamente del centro y en el segundo parecen nacer de una barra que atraviesa el centro. Las galaxias elípticas fueron subdivididas por su redondez y las espirales de acuerdo a cuan cerrados están sus brazos espirales y de cuan grande es el núcleo.

A.Espirales
Son discos aplanados con patrón espiral. Los brazos espirales se originan en el núcleo y poseen gran cantidad de estrellas jóvenes, calientes y azules con regiones H II asociadas que indican un formación activa de estrellas. Las regiones centrales por el contrarió tienen escasa formación estelar y la población que domina es la II.

B.Espirales barradas
En este caso los brazos espirales se originan en una barra que atraviesa el núcleo, la sub clasificación y consideraciones de las espirales es también son valida aquí denominándose SBa, SBb y SBc.

C.Irregulares
Son llamadas así por que no muestran una estructura definida. Algunas de ellas poseen gran cantidad de material interestelar así que es posible que tengan formación estelar activa. La mayor parte de estas galaxias son pequeñas y débiles. Se clasifican en Irr I similares a galaxias espirales subdesarrolladas que contienen gran cantidad de Asociaciones OB y regiones H II. Irr II que son asimétricas y sus formas distorsionadas recuerdan a deformaciones causadas por colisiones galácticas. Ejemplos de irregulares son las nubes de Magallanes.

D.Elípticas
No poseen brazos espirales y su forma es elíptica. Poseen muy escaso material interestelar y por ende la formación de estrellas es mínima, están compuestas por estrellas rojas y antiguas de población II. Se subdividen de acuerdo a su grado de aplanamiento. El número que sigue la E en el diagrama de Hubble es el resultado de la formula: 10×(diámetro mayor - diámetro menor ) / (diámetro mayor), de esta manera una galaxia E7 es mas plana que una E0. La mayoría de galaxias elípticas son débiles y pequeñas. Las elípticas enanas son el tipo mas común de galaxias encontradas. Son

galaxias elípticas M32 (E2 elíptica enana) y M87 (gran elíptica en el cúmulo galáctico de Virgo). Su tamaño varía encontrándose galaxias elípticas gigantes que son muy escasas, por el contrario, las galaxias elípticas enanas son muy comunes.

2.Las Estrellas
Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares. El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos. El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo. Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones.

¿Qué son las Nebulosas?
Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por

gases (principalmente hidrógeno y helio) y elementos químicos pesados en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción. Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia con muchas nebulosas sufriendo intensos episodios de formación estelar se denomina galaxia starburst. Antes de la invención del telescopio, el término «nebulosa» se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas impropiamente nebulosas; se trata de una herencia de la Astronomía del siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico contemporáneo.

El Sistema Solar
Origen
1.Teoria Nebular
La teoría nebular fue desarrollada por primera vez en el siglo XVIII por Emanuel Swedenborg, Immanuel Kant y Pierre-Simon de Laplace. Kant afirmaba que las nubes gaseosas de las Nebulosas, que giran lentamente, gradualmente se colapsan y aplanan debido a la gravedad y eventualmente forman estrellas y planetas. De Laplace propuso un modelo similar en el que una nube protosolar (una nube nebular), contraída y enfriada, se aplanaría y esparciría anillos de materia en un proceso que más tarde colapsaría para formar los planetas. En el transcurso del siglo XX, este modelo llegó a ser impugnado por un número de teóricos que proponen numerosos modelos en un intento de reemplazarlo. Sin embargo, ninguno de esos intentos tuvieron éxito y no fue hasta la década de 1970 en la Unión Soviética con el astrónomo Víctor Safronov que el moderno (y más ampliamente aceptado) Modelo del Disco Nebular Solar (en inglés SNDM) entró en vigor. Según este modelo, nuestro sistema de estrellas se formó hace 4,568 mil millones de años cuando una pequeña parte de una nube molecular gigante experimentó un colapso gravitacional. La mayoría de la masa colapsada fue recogida en el centro formando el sol mientras que el resto aplanado formó un disco proto-planetario, a partir del cual se han formado los planetas, lunas, asteroides y otros cuerpos menores del Sistema Solar. Desde ese momento, nuestro

sistema ha evolucionado considerablemente debido a las colisiones entre objetos planetarios, migración y captura de objetos extrasolares por nuestro propio sistema. Aunque originalmente se aplicó sólo a nuestro propio Sistema Solar, desde entonces el SNDM se ha utilizado por los teóricos para explicar la formación de estrellas en todo el universo conocido. Mientras que esto sigue siendo la teoría más aceptada, aún existen modelos alternativos. Desde el inicio de la era espacial en la década de 1950 y el descubrimiento de planetas extrasolares en la década de 1990, todos estos modelos han sido cuestionados y depurados para tener en cuenta las nuevas observaciones.

2.Teoria Catastrofica
Estas explican el origen del Sistema Solar a partir de consideraciones basadas en catástrofes cósmicas. La primera Teoría de este tipo fue propuesta por Chamberlain y Moulton a principios del siglo XX, esta Teoría supone que hace miles de millones de años una estrella debió pasar a muy poca distancia del Sol, produciéndose en la superficie de ambos astros importantes movimientos de materia debido a la atracción gravitatoria que cada uno de ellos ejercía en el otro. Estas impresionantes mareas provocaron gigantescos chorros de gas a elevadísimas temperaturas, similares a las protuberancias que se observan actualmente en el Sol, pero dimensiones muy superiores. Cuando esta estrella se alejó en el espacio quedaron libre estas flechas o chorros de su influencia y volvieron hacia el Sol, pero no cayeron en superficie, sino que empezaron a moverse a su alrededor según órbitas elípticas. Al enfriarse estas flechas de gas se fue condensando y dio lugar a diminutas partículas sólidas, que han recibido el nombre de planetésimos. Algunas flechas produjeron enjambres de planetésimos suficientemente importantes para que la atracción gravitatoria mutua posibilitara su unión en un único cuerpo sólido, constituyéndose de este modo los núcleos primitivos de cada planeta.

Estructura
1.El Sol
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra; ubicada en el centro de un sistema planetario, es su miembro dominante. De acuerdo a las dimensiones observadas en otras estrellas, el Sol resulta entre todas ellas un astro de valores promedio de masa, tamaño y temperatura. Destaquemos que la energía que irradia ha permitido el desarrollo de la vida en nuestro planeta. La masa del Sol es aproximadamente 300.000 veces superior a la masa de la Tierra y su diámetro es unos 109 veces el terrestre. Por su parte, la temperatura superficial del Sol alcanza los 6.000 º C. Observando el disco solar con algo de detalle, se distingue una apariencia similar a la de granos de arroz separados por un tenue límite oscuro; esta granulación cubre toda la superficie solar. La dimensión de cada gránulo alcanza unos 500 kilómetros y su duración sobre la superficie es efímera: aparecen y desaparecen en minutos. Cada gránulo parece corresponder a una cierta porción de gas caliente que asciende desde el interior del Sol; las regiones oscuras que rodean a los gránulos son la zona donde desciende el gas una vez enfriado. Sin embargo, en el disco solar observable desde la Tierra, lo más llamativo son las llamadas manchas solares: un fenómeno conocido desde mucho tiempo atrás (inclusive antes de la invención del telescopio) y confirmado por Galileo en sus observaciones de 1610; en condiciones particulares del cielo diurno es posible observarlas a simple vista.

Las manchas continuamente cambian de forma y de tamaño; sus dimensiones son muy variadas: algunas pueden llegar a ser mayores que la misma Tierra. Se trata de regiones oscuras que se destacan de su entorno brillante; presentan una región ennegrecida, la umbra, rodeada por una región más clara, lapenumbra. Aparecen en grupos de hasta decenas de miembros, con tamaños muy diferentes entre sí. En ocasiones se han podido contar hasta 100 manchas en un conjunto; sin embargo el mayor número registrado fue en octubre de 1957, cuando se observaron 263 manchas. Por muchos años, el aspecto oscuro de las manchas sugirió la presencia de agujeros en el Sol, algo que hoy se sabe que es falso. Lo que sucede es que en el interior de la región que ocupa la mancha la temperatura es menor en unos 1.000 ºC que la temperatura de la región circundante; por esta sencilla razón, la zona de una mancha aparece más oscura que el resto luminoso de la superficie solar.

2.Los Planetas Mercurio
El planeta Mercurio es el más próximo al Sol y el más pequeño del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas interiores junto con Venus, la Tierra y Marte. El paneta Mercurio no tiene satélites, igual que ocurre con el planeta Venus. Mercurio es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra. Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5.430 kg/m3, sólo un poco menor que la densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión gravitacional, particularmente en el núcleo, Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no están tan comprimidas. Muchos de los cráteres de Mercurio, se alisan en su interior según han revelado las imágenes de la sonda MESSENGER que voló cerca del planeta Mercurio en octubre de 2008. La sonda espacial capturó en imágenes, las regiones inexploradas del planeta y que tienen cráteres grandes con una suavidad interna similar a nuestra

Luna. Como se piensa, han adquirido esta forma plana en su interior, porque podrían haber sido inundadas por ríos de lava en la época temprana y activa del planeta. La superficie de Mercurio, como la de la Luna, presenta numerosos impactos de meteoritos que oscilan entre unos metros hasta miles de kilómetros. Algunos de los cráteres son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se caracterizan por la presencia de un pico central.

Venus
Venus es el planeta más brillante en el cielo nocturno, con frecuencia llamado el lucero del alba o el lucero del atardecer. Su nombre, representa a Afrodita, la diosa del amor y la belleza. Es elplaneta más similar a la Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen, siendo levemente inferior en diámetro y masa (Venus posee el 95% del diámetro terrestre y 80% de su masa). Presenta una densa atmósfera, formada en su mayor parte por dióxido de carbono, de entre 48 y 68 kilómetros de altura, con gran cantidad de nubes compuestas de pequeñas gotas de ácido sulfúrico y partículas de azufre. Presenta una presión atmosférica 90 veces mayor que la terrestre. En su superficie, el 85% de la cual esté cubierta por roca volcánica, fueron identificados por medio del instrumental de radar de la sonda espacial Magallanes cientos de

grandes volcanes. La rotación de Venus, al igual que Urano y a diferencia de los restantes planetas, es contraria a la dirección en la que gira en torno al Sol. El núcleo de Venus es muy parecido al de la Tierra, un núcleo de hierro de 3000 Km. de radio cubierto por un manto de roca fundida. Venus no presenta campo magnético.

Tierra
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar. Está rodeada por un potente campo magnético, como si el planeta tuviera un enorme imán en su interior cuyo polo sur estuviera cerca del polo norte geográfico y viceversa. Por paralelismo con los polos geográficos, los polos magnéticos terrestres reciben el nombre de polo norte magnético y polo sur magnético, aunque su magnetismo real sea opuesto al que indican sus nombres.

Marte
Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra. El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.

Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie. Se ha seguido el ciclo estacional de Marte durante casi dos siglos. En el otoño marciano se forman nubes brillantes sobre el polo correspondiente. Una fina capa de dióxido de carbono se deposita sobre el casquete polar durante el otoño y el invierno, al final del cual el casquete polar puede descender a latitudes de 45°. En primavera y al final de la larga noche polar, la parte estacional se va deshaciendo y muestra el casquete helado del invierno, que es permanente. Además de las nubes de dióxido de carbono helado, en el planeta hay otros tipos de nubes. Se observan neblinas y nubes de hielo a gran altitud. Estas últimas son el resultado del enfriamiento asociado con las masas de aire que se alzan por encima de obstáculos elevados. Durante los veranos del sur son especialmente notables extensas nubes amarillas compuestas de polvo levantado por los vientos.

Jupiter
Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene muchos satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio. Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas. La Gran Mancha Roja de Jupiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h. Los anillos de Jupiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter. Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de un

enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético del planeta. Este enorme campo magnético, que sólo alcanza entre los 3 y 7 millones de km. en dirección al Sol, se proyecta en dirección contraria más de 750 millones de km., hasta llegar a la órbita de Saturno.

Saturno
Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación. La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría. El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como Júpiter, pero no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h. Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno más suave, el C. Entre ellos hay aberturas. La mayor es la División de Cassini. Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo. El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos están dentro del límite de Roche, pero su origen todavía no se ha determinado. Con la materia que

contienen se podría formar una esfera de un tamaño parecido al de la Luna. El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud. Podrían haberse formado a partir de satélites que sufrieron impactos de cometas y meteoroides. Cuatrocientos años después de su descubrimiento, los impresionantes anillos de Saturno siguen siendo un misterio.

Urano
El planeta Urano es el séptimo en distancia al Sol y fue descubierto en 1781 por el astrónomo William Herschel, siendo el primer planeta que se encontró con la ayuda de un telescopio. Al igual que el planeta Venus, Urano gira de este a oeste. El eje de rotación de Urano, está inclinado casi en paralelo a su plano orbital, por lo que el planeta Urano parece estar girando sobre el mismo lado. Esta situación puede ser el resultado de una colisión con un cuerpo de tamaño planetario en la historia temprana del planeta, que al parecer cambió radicalmente la rotación de Urano. Debido a la orientación inusual de Urano, el planeta experimenta variaciones extremas en la luz del sol durante cada año del planeta Urano, tarda 84 años terrestres en completar una órbita completa. Urano es uno de los dos planetas gigantes helados del sistema

solar exterior (el otro es Neptuno). La atmósfera de Urano está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con una pequeña cantidad de metano y trazas de agua y amoníaco. El planeta Urano obtiene su color verde-azulado a partir del gas metano presente en la atmósfera. La luz solar atraviesa la atmósfera y es reflejada por encima de las nubes de Urano. El gas metano absorbe la porción roja de la luz, resultando en un color verde-azulado. La mayor parte (80 por ciento o más) de la masa de Urano, se encuentra en un núcleo líquido que consta principalmente de materiales de hielo (agua, metano y amoníaco).

Neptuno
Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto, en septiembre de 1846, gracias a predicciones matemáticas. El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul. Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km/h. Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños. En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los

260 ºC bajo cero. Las nubes, de metano congelado, cambian con rapidez. La foto de la derecha muestra los cambios que detectó el Voyager II en un periodo de sólo 18 horas.

Plutón
Después de 76 años de ser considerado un planeta del sistema solar Plutón ha dejado de ser considerado así y de ahora en adelante será llamado “planeta enano”. No reúne las características necesarias para ser llamado así, ni cumple con la definición tradicional de planeta. Un planeta es un cuerpo que no emite brillo propio, es opaco. Otra característica es que se trata de cuerpos esféricos y grandes en tamaño y “otra razón es que existen órbitas casi circulares alrededor del Sol y éstas están aproximadamente en el mismo plano”.Con el paso del tiempo y con el análisis de Plutón, se tuvo la certeza de que su órbita no es circular y está muy inclinada “o sea no está en el plano de los demás planetas”, además es de pequeño tamaño, razones suficientes para definirlo de otra manera. Plutón a partir de ahora será considerado un "Planeta Enano". Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE ING.GEOLOGICA
GEOLOGIA GENERAL

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
=====================================================

TRABÁJO MONOGRAFICO
El Universo y El Sistema Solar

Alumno: Frank Diego Paucarmayta Gamarra

Docente: Ing.Hugo Rivera Mantilla 2013 8 de abril

==============================================================

Sponsor Documents

Or use your account on DocShare.tips

Hide

Forgot your password?

Or register your new account on DocShare.tips

Hide

Lost your password? Please enter your email address. You will receive a link to create a new password.

Back to log-in

Close